
El arranque de las plantas freseras en los viveros que Cobella tiene en Nava de Arévalo (Ávila) se inició el pasado día 1 de octubre.
El arranque de las plantas freseras en los viveros que Cobella tiene en Nava de Arévalo (Ávila) se inició el pasado día 1 de octubre.
Cobella tiene previsto distribuir entre los socios freseros (unos 60) unos ocho millones de plantas para afrontar la campaña que se inició el 1 de octubre con el arranque de las matas de fresa en los viveros que la cooperativa hortofrutícola de Lepe (Huelva) tiene en la localidad de Nava de Arévalo (Ávila).
Estos ocho millones de plantas suponen un 7% de incremento con respecto a la campaña anterior, según los datos facilitados a agrodiariohuelva.es por el gerente de la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de la Bella, Pedro Paniagua. La producción estimada rondaría los 7 millones de kilos de fresas.
La nave donde se ha manipulado las plantas ha contado con las medidas de seguridad para prevenir la incidencia del coronavirus.
En cuanto a las principales variedades que se utilizarán en las plantaciones freseras, que abarcan unas 160 hectáreas, destacan Fortuna, con el 55% del total, y le sigue Rociera, con el 36%. El resto se lo reparte Primoris y algunas variedades que se están utilizando a modo de prueba.
No obstante, la fresa no lidera la facturación anual en Cobella en frutos rojos. En 2019, la fresa solo ha representado el 25%, mientras que el 75% restante se lo reparten los arándanos y las frambuesas, respectivamente, a pesar de tener una producción menor el año pasado, unos 4,5 millones de kilos, entre las dos berries.
En la parcela de los frutos rojos, Pedro Paniagua destaca la apuesta que los socios de Cobella van a realizar con las seis variedades de arándanos que Onubafruit posee en exclusiva. Para el gerente de la cooperativa lepera, con esta «nueva cartera de arándanos, donde se incluyen variedades extratempranas, tempranas, de media estación y tardías, tenemos un futuro esperanzador, porque podemos incrementar nuestro periodo de producción y comercialización».
Estas nuevas variedades, que ya se han probado en los campos, se irán trasladando a las plantaciones de forma progresiva, ya que se ha comenzado la multiplicación de las plantas en los viveros y hasta dentro de unos dos años los socios no podrán contar con un número importante de ellas.
Por lo que respecta a los cítricos, la previsión es que la producción se situé en torno a los 10 millones de kilos, sobre un 10% más que en la campaña anterior.
Según Pedro Paniagua, las 300 hectáreas de cítricos que gestiona Cobella, en las que predomina las naranjas (80%) a las clementinas (20%), continúan inalterable en los últimos años porque «el agricultor es consciente de la inversión que hay que realizar y que le queda que esperar varios años hasta que los árboles entran en producción».
Cobella, que ya ha iniciado la recolección de la mandarina temprana, prevé que los resultados de la actual campaña 2020/2021 se asemejen a los de la anterior, donde, sobre todo en la parte final de la misma, toda la producción se vendió y a un buen precio. Para Pedro Paniagua, este boom citrícola se debe a que «esta fruta ha salido reforzada durante la pandemia del coronavirus porque se ha asociado su consumo con el refuerzo de las defensas de nuestro organismo, al contener mucha vitamina C».
Los otros dos productos significativos de Cobella son el caqui y la granada. Del primero, hay que señalar que la campaña se ha iniciado a mediados de este mes de octubre y que el aforo realizado contempla una producción de unos 3 millones de kilos.
Por lo que respecta a la granada, donde se contabilizan unas 40 hectáreas, hay que indicar que durante la campaña que acaba de finalizar se han recolectado unos 300.000 kilos, principalmente de la variedad Emek.
Pedro Paniagua afirma sobre el caqui que «es un producto que se encuentra estabilizado o con cierta tendencia a la baja dentro de la cooperativa”, mientras que de la granada destaca que «es una fruta que nos ilusiona, porque aunque no sea un fruto de gran consumo tiene un nicho de mercado que aprecia sus numerosas propiedades saludables».
Para dar una mayor tranquilidad a los trabajadores y socios de Cobella, la cooperativa hortofrutícola de Lepe ha contratado los servicios de una empresa auditora para que certifique que las medidas que se están adoptando dentro de sus instalaciones, tanto en Ávila como en Lepe, son las adecuadas para la protección de nuestros trabajadores, socios y clientes.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.