
Instalaciones acuícolas.
Instalaciones acuícolas.
La Asociación Empresarial de Acuicultura de España, Apromar, ha presentado alegaciones a la consulta pública sobre el Esquema Provisional de Temas Importantes del Plan Hidrológico 2021-2027 de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro, Duero, Tajo, Guadalquivir y la Demarcación del Cantábrico Occidental.
Esta agrupación empresarial confía en que estas alegaciones surtan el efecto necesario para «promover la acuicultura continental, una actividad tradicional imprescindible para el desarrollo rural y que contribuye a la calidad del ecosistema fluvial. Los peces criados requieren un estado excepcionalmente bueno de la calidad del agua de los ríos en los que se sitúan las instalaciones para garantizar su supervivencia. Cualquier contaminación, variación del caudal o parámetros fisicoquímicos negativa afecta a la vida de los peces, por tanto, proteger esta actividad supone amparar la protección del buen estado de la vida en los ríos. Además, en muchas de las instalaciones se crían especies que son necesarias para la propia repoblación de los cauces fluviales o que permiten la subsistencia de actividades recreativas sostenibles».
Por ello una de las alegaciones de Apromar pretende promover la actividad acuícola en los ríos españoles y trabaja para poner esta actividad en valor como sector clave para alcanzar unos sistemas de producción de alimentos locales sostenibles, «con excelente calidad nutricional y que generen empleo en zonas rurales. Para ello la acuicultura debe ser viable, duradera y sostenible», explica la organización.
Apromar reclama que la acuicultura ocupe el nivel que merece dentro de los usos prioritarios en la C.H. del Ebro, Duero, Tajo y la D. del Cantábrico Occidental, por ser una actividad cuyo uso del agua es no consuntivo y la contaminación producida es mínima, siguiendo el ejemplo de la C.H. del Guadalquivir y Galicia costa.
Concretamente, se promueve que obtenga la misma posición de prelación que la ganadería terrestre, lo cual se antoja lógico e injustamente denegado hasta el momento.
Otra de las alegaciones reclaman hacer frente al problema de los lixiviados de agricultura, de los efluentes ganaderos y a la contaminación por aguas residuales urbanas que afectan tanto a los ríos como a las aguas subterráneas. Es clave que se adopten cuanto antes las recomendaciones propuestas de aplicar medidas de depuración en vertidos según la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Es una exigencia que resulta crucial ambientalmente: la acuicultura y la biomasa silvestre presentes en el cauce natural están en primera línea de recepción de la carga difusa, ciertamente, pero todo el sistema ambiental, no solo la acuicultura y la pesca, está afectado.
Sobre caudales ecológicos propone revisar y actualizar los caudales concesionales y ajustar los caudales ecológicos en función de nuevos estudios en las localizaciones en la que ahora no existen y que se tengan en cuenta tanto los últimos datos científicos disponibles como los efectos previstos del cambio climático.
La asociación apuesta también por establecer un canal de comunicación efectivo con las administraciones hidrográficas para cumplir con el objetivo participativo y para considerar las características específicas de cada concesionario y que se contemple la posibilidad de admitir y validar estudios detallados realizados por empresas especializadas. Apromar ofrece su colaboración y ponerse a disposición de los organismos de cuenca para formar parte de la ‘participación activa’ en la gestión del agua, aportando el punto de vista del sector de la acuicultura. Tradicionalmente solo se llama a participar a los grandes consumidores (urbanos, industriales y agrarios) y a las hidroeléctricas.
En cuanto a desembalses, Apromar propone que se tenga en cuenta el efecto de la temperatura del agua en los desembalses y que se realicen mezclando agua de superficie (caliente) con agua de fondo (fría) para mantener la temperatura del agua dentro de un rango aceptable para la vida piscícola, no sólo en las instalaciones de acuicultura sino en todo el cauce natural del río. Además de que estas operaciones sean avisadas con tiempo a las instalaciones de acuicultura presentes en el cauce para que puedan tomar medidas.
Otra de las cuestiones que aborda Apromar es la gestión de las zonas inundables, sobre esta cuestión la asociación indica que hay que tener en cuenta que en la mayoría de casos las instalaciones de acuicultura se ubican en zonas rurales, alejadas de núcleos de población, industrias… se solicita una mayor permisividad en los casos demostrables de que aun estando en zonas inundables, la ejecución de los proyectos u obras necesarios para la producción no suponen un aumento del riesgo de inundación a terceros, ya en que numerosas ocasiones no son compatibles medidas requeridas con las necesidades de la propia actividad. Además, muchos de los episodios de inundación y crecidas se ven agravados por el mal estado general de los cauces, riberas e infraestructuras.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.