

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y constituye una interfaz biológicamente activa en la que tienen lugar numerosos procesos ecológicos cruciales para la vida en la tierra. Los suelos son soporte para la vida y la producción de alimentos, fijan CO2, filtran el agua y depuran los contaminantes y, entre otras muchas funciones esenciales, participan en la regulación del clima.
El día 5 de diciembre es el Día Mundial del Suelo y las salinas marinas son espacios naturales importantes en el mantenimiento de los suelos como recurso y de los ecosistemas marinos. Las salinas marinas son espacios naturales costeros con gran biodiversidad. El suelo es un recurso vivo que alberga más del 25% de la biodiversidad del planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, hasta el 90% de los organismos vivos viven o pasan parte de su ciclo de vida en los suelos.
Algunos de los factores que pueden destruir los suelos como recurso son los cambios reiterados de uso, las especies invasoras, la contaminación o la urbanización. Las salinas marinas protegen a los suelos de los saladares y a su entorno de estas amenazas por ser humedales con gran biodiversidad asociada y suelos vivos, lo que permite mantener protegidos los ecosistemas costeros.
“Las salinas marinas pueden ser consideradas unas grandes defensoras de los suelos y su biodiversidad. La actividad salinera ha mantenido la misma actividad desde tiempo inmemorial. Además, las empresas salineras en España son tremendamente longevas, desde las que pasan holgadas los 100 años hasta las que se van acercando poco a poco. En su ADN no está el cambio de actividad”, explican fuentes de la Asociación de Salinas Marinas de España (Salimar). “Además, las salinas tienen una actividad intrínsecamente sostenible, protege una gran extensión de terreno de malos usos y evita la polución por ser una actividad sin emisiones contaminantes”, explican.
“Por otro lado, las salinas marinas han sido una barrera y un freno a la explosión urbanística en las zonas costeras en España”, afirman desde Salimar. Históricamente, los terrenos de las salinas marinas españolas han sido espacios cuidados y protegidos, también, ante la amenaza del desarrollo urbanístico costero. El esfuerzo y dedicación durante décadas por parte de sus cuidadores para mantener estos espacios como zona ambientalmente sostenible, ha hecho a estos humedales ser merecedores de protección ambiental, siendo nombrados todos parques naturales.
Las salinas son el claro ejemplo de actividad sostenible con el medio ambiente y con los suelos, garantizando una biodiversidad global inigualable solo por el hecho de mantener la lámina de agua sobre y bajo la cual, cohabitan infinidad de especies con una industria milenaria.
Salimar fue fundada en 2019 como entidad sin ánimo de lucro con el fin de promover y cooperar en un desarrollo de la industria salinera de origen exclusivamente marino que aúne la sostenibilidad, el desarrollo económico del entorno y el mantenimiento del empleo en el ámbito rural. La Asociación de Salinas Marinas ‘Salimar’ está compuesta por cinco empresas – Marítima de Sales (Cádiz), Infosa (Tarragona), Salinas de Es Trenc (Mallorca), Salinera Española (Ibiza y Murcia) y Bras del Port (Alicante) – que aglutinan, aproximadamente, el 80% de la producción de sal marina en España. Sus salinas ocupan 7.200 hectáreas de terreno protegido y producen unas 720.000 toneladas de sal anualmente.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.