
Un momento del acto que se ha celebrado en Conil.
Un momento del acto que se ha celebrado en Conil.
Nace la nueva Red Iberoamericana de Pesca Artesanal que representará a más de 20 millones de pescadores y pescadoras de toda la región latinoamericana, España y Portugal.
Esta pionera iniciativa, liderada por Organización de Productores de Pescadores de Conil (OPP72) y en colaboración con WWF España y Soldecocos, nace para convertirse en un altavoz de la pesca artesanal en foros internacionales y abordar los numerosos retos que tiene el sector para lograr una pesca sostenible ambiental y socialmente.
La firma de la Red se llevó a cabo ayer en la Casa de Iberoamérica de Cádiz con la presencia de representantes de varios países y diferentes autoridades políticas, como la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz.
Más de 24 organizaciones de pesca artesanal de Iberoamérica se han unido con el objetivo de fortalecer sus capacidades institucionales, como ‘laboratorio’ de intercambio de experiencias y soluciones a los retos que unen a todas estas comunidades: la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis ecosocial.
La Red Iberoamericana trabajará además en políticas de género y en visibilizar este sector ante los jóvenes para lograr garantizar el relevo generacional.
A nivel mundial, alrededor del 10 % de la población mundial depende de la pesca para su subsistencia. La mayor parte de esta población se encuentra en países del sur y trabaja en la pesca en pequeña escala, que representa el 50% de las capturas pesqueras totales.
En el Mediterráneo constituye un pilar socioeconómico y cultural, ya que representa el 60% de la flota, y genera más de 300 mil empleos. La pesca artesanal es altamente productiva y tiene una gran importancia en la seguridad alimentaria, pero además con buenas medidas de gestión es muy eficaz en el uso de los recursos, convirtiéndose en un modelo que puede ser rentable tanto social como económicamente, contribuyendo a las economías locales.
Hoy ha arrancado en Conil la segunda edición del Encuentro Internacional de Pesca Artesanal que se celebrará hasta mañana viernes. Durante el encuentro los participantes podrán conocer el trabajo de los pescadores gaditanos, para impulsar una gran Reserva Marina de Interés Pesquero en Cabo Roche que proteja los hábitat más sensibles y sus recursos.
La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha subrayado el importante papel que juega esta modalidad pesquera para garantizar la seguridad alimentaria, con la aportación de proteínas de alto valor biológico y baja huella de carbono, y contribuir al desarrollo social y económico de las regiones costeras donde se asienta.
Ha recordado que la actividad de esta flota tiene un marcado carácter local, ya que opera en las aguas del caladero nacional próximas a la costa y subasta sus capturas de forma diaria en lonja.