
Miles de auténticos 'patas negras' cuelgan en las bodegas de Cinco Jotas en Jabugo.
Miles de auténticos 'patas negras' cuelgan en las bodegas de Cinco Jotas en Jabugo.
La visita contempla un recorrido por las bodegas donde los jamones de bellota 100% ibérico permanecen durante un periodo de unos tres años.
Visitar las bodegas donde se elabora el 5J ha sido hasta ahora un lujo reservado para muy pocos. A partir del próximo mes de junio, la marca legendaria del jamón de bellota 100% ibérico abrirá al público un proyecto museográfico, denominado la ‘Bodega Cinco Jotas’, donde el visitante tendrá la oportunidad de descubrir el proceso de elaboración de este excepcional producto artesanal que se elabora desde hace 130 años en la cuna del jamón ibérico: Jabugo.
Iván Llanza, director de Comunicacion del grupo Osborne, y María Castro Bermúdez, responsable de Relaciones Públicas de la Unidad de Ibéricos, fueron los encargados de detallar a los medios de comunicacion las peculiaridades de este proyecto vinculado al turismo y con el que se pretende conseguir que cada «persona que realice la visita se convierta en un embajador de la marca 5J».
Esta iniciativa está incluida dentro del proceso de remodelación que el grupo Osborne ha tenido que llevar a cabo en la totalidad de las instalaciones que posee en Jabugo para poder comercializar su producto estrella fuera de los límites nacionales. La inversión total ha supuesto unos 10 millones de euros. De esa cantidad, casi el 20% se ha destinado a este nuevo espacio expositivo que, en la actualidad, se encuentra en periodo de rodaje.
María Castro Bermúdez e Iván Llanza explican las principales características de un 5J.
El recorrido que 5J propone a los visitantes tendrá una duración de una hora y cuarto, y el coste previsto es de 12 euros. Se realizarán cuatro visitas al día y en grupos de 15 personas. Los extranjeros tienen la posibilidad de utilizar sistemas de audioguía en cuatro idiomas: francés, inglés, chino y ruso. Los visitantes, a través de un recorrido estimulante e instructivo, conocerán todos los secretos de la icónica marca: desde la preservación y la crianza de la raza pura ibérica en sus dehesas milenarias hasta la curación de sus jamones en sus míticas bodegas a 700 metros de altitud, o el arte de cortar y degustar una loncha perfecta de jamón Cinco Jotas.
La visita se inicia en el patio de la vivienda de los antiguos guardas. Un lugar emblemático porque allí se realizan numerosas actividades, como el sacrificio de los cerdos en los primeros años de la empresa familiar. Posteriormente se accede a una sala donde se cuenta cómo surgió la leyenda del jamón de bellota 100% ibérico y donde se hace una mención especial al pueblo de Jabugo, ya que gracias al saber y a las aportaciones de sus habitantes, a lo largo de cuatro generaciones, se ha logrado convertir al jamón Cinco Jotas en un auténtico tesoro del patrimonio gastronómico mundial.
Tras visionar una proyección donde se da cuenta del ecosistema de la dehesa y de los ciclos de vida que experimentan los cerdos durante un año, aproximadamente, se pasa a las bodegas ‘5J’ donde están colgadas miles de piezas, que están cumpliendo el obligatorio periodo de curación que se puede prolongar durante unos tres años. A continuación, los responsables del proceso de salazón, del perfilado de los jamones y de los secaderos explican a través de pantallas los pormenores de la elaboración de los auténticos jamones de pata negra.
Un maestro cortador será el encargado de ofrecer a los visitantes unas exquisitas y finas lonchas de un auténtico 5J.
Para concluir, los visitantes podrán degustar el mejor 5J disfrutando de un pequeño taller de corte de la mano de uno de los maestros cortadores de la centenaria empresa de Jabugo. La propuesta se puede ampliar con un paseo por las dehesas donde los cerdos ibéricos se alimenta de bellota en absoluta libertad entre 18 y 22 meses.
La ‘Bodega 5J’ es, en definitiva, una fuerte apuesta de la marca, que en estos momentos se encuentra inmersa en un ambicioso plan de internacionalización, con la que se pretende divulgar los valores de artesanía y tradición que son seña de identidad del jamón 5J y de Jabugo desde 1879.