
Cerdos ibéricos criados en dehesa.
Cerdos ibéricos criados en dehesa.
La secretaria técnica de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber), Elena Diéguez, ha incidido en que las cabañas de cerdos de bellota en Andalucía y en Extremadura, dos de las comunidades con mayor producción de ibérico nacional, lleva descendiendo progresivamente desde hace una década porque «no compensa» la cría de estos animales en comparación con otras categorías de ibérico.
Diéguez ha realizado esta afirmación al analizar los datos del Informe Riber 2014 del Ministerio de Agricultura, donde se recoge que el incremento más importante de cerdo ibérico se ha producido en los cerdos de cebo de campo, donde se ha pasado de los 35.409 animales comercializados en 2013 a los 310.449 del año pasado (+776 %).
La presidenta de Aeceriber ha señalado que el bellota cede producción en beneficio de los cerdos de cebo de campo, también ibéricos, porque «no se pueden comparar los costes de producción y beneficios que soportan los ganaderos» de esta última categoría con los de bellota, que son los de mayor calidad.
Respecto a la incidencia de la nueva Norma del Ibérico aprobada por el Ministerio hace ahora algo más de un año, cree que es la responsable de la subida, al integrarse en la categoría de «cebo de campo» cabezas de ganado que antes de ella se incluían en cebo y recebo.
El informe Riber también indica una subida del 19,36 % del comercio de cerdo ibérico en España en 2014, respecto a 2013. Y sobre esta cuestión, Diéguez ha valorado que este incremento de producción no se debe a la nueva Norma de calidad, «sino esencialmente a circunstancias del mercado».
Para la presidenta de Aeceeriber esta subida de la comercialización se debe a una mayor demanda por parte de la industria «para llenar bodegas y secaderos», lo que repercute favorablemente en la oferta y en que los precios en origen se recuperen «algo». Por ello, en términos generales, «las granjas han recuperado niveles de producción».