
El comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan.
El comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan.
El comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan.
La Fundación Savia ha remitido un escrito al comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan, en el que le explica «la importancia que para Andalucía y otras regiones de España como Extremadura y Castilla-León tiene la dehesa y las explotaciones ganaderas en extensivo» que viven y se reproducen en ese ecosistema mediterráneo declarado por la Unesco “Reoserva de la Biosfera”.
En el escrito, la organización trata de explicar al comisario que la aplicación en la nueva PAC del Coeficiente de Reducción Europeo, que en España es el Coeficiente de Admisibilidad de pastos (CAP) «perjudicará a los ganaderos de extensivo que cuidan como custodios del mantenimiento de la dehesa». Para visualizar el problema, la Fundación Savia señala que «en 2006 los ganaderos recibían 140 euros/ha, mientras que en 2015 recibirán sólo entre 40 y 80 euros/ha, dependiendo de las circunstancias», es decir, «en torno a un 50% de pérdida de ayudas».
Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia.
La dehesa ocupa una superficie de 3,5 millones de hectáreas del Suroeste español, en zonas pobres y desfavorecidas de España. Existen unas 25.000 explotaciones ganaderas extensivas, cerca de 1 millón de vacas nodrizas (55% del total nacional) y cerca de 8 millones de reproductores de ovino-caprino (50% del censo nacional).
También expone al comisario que «no entendemos la importancia que la nueva PAC le da al “componente verde” (Greening), como es que la dehesa y los ganaderos, agricultores y propietarios que la mantienen viva se ven perjudicados y discriminados al ver mermadas considerablemente las ayudas que percibían hasta ahora».