
Ejemplares de cerdo ibérico de una ganadería de Huelva.
Ejemplares de cerdo ibérico de una ganadería de Huelva.
El sector del porcino ibérico de Huelva se recupera, pero los productores se muestran muy prudentes cuando están a punto de dar por concluida la montanera de este año que ha sido valorada como «buena».
El consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias y gerente de Ovipor, Agustín González, ha confirmado a agrodiariohuelva.es que el sector del ibérico onubense muestra una tendencia a la recuperación tras haber sufrido una larga etapa de crisis con precios muy bajos durante años, lo que dió lugar a una caída en picado de la cabaña ganadera en la Sierra y el Andévalo onubenses, donde se localizan grandes áreas de dehesa.
El sector del porcino ibérico es uno de los pilares económicos de la provincia de Huelva, asentado principalmente en las comarcas anteriormente señaladas, donde es una de las actividad económicas más importantes para sustentar a la población rural.
A la izquierda, Agustín González durante su intervención en una jornada técnica.
Agustín González hace un llamamiento a la prudencia haciendo una reflexión en torno a dos marcadores económicos para el desarrollo del sector como son los precios y el volumen de la cabaña ganadera.
Sobre los precios, Agustín González explica que están teniendo un buen comportamiento pero los productores necesitan que se mantengan así durante un periodo de tiempo para lograr una cierta estabilidad. Según los datos oficiales de la Junta de Andalucía, los precios del ibérico lleva más de 12 meses consecutivos estabilizados en torno a los 220€/100kilos, valor para el peso vivo en lonja y preciamente el precio marcado en Aracena ha sido uno de los que más estabilidad ha mostrado en este tiempo en la comunidad andaluza.
La prudencia a la que hace referencia Agustín González también está relacionada con la cabaña ganadera que se había reducido notablemente en los últimos años y que ahora muestra una ligera tendencia a la recuperación. González puntualiza que los censos son todavía bajos sobre todo en lo que se refiere a la producción en extensivo, que había tocado fondo, no así la de cerdo de campo en intensivo que efectivamente muestra tendencia a la recuperación.
Sobre la cabaña de ibérico de bellota, que se refiere a la cría en extensivo en dehesa, ya el presidente de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, Guillermo García Palacios, llamó a la atención sobre el enorme conflicto que se genera al sector donde la reducción de la cabaña ganadera dificulta encontrar madres para mantener la raza ibérica y la producción de bellota.
Ahora la cuestión es que los mercados de consumo estén preparados para asumir los precios de un producto de alta calidad «pues de lo contrario podemos volver al ciclo inverso del que venido con precios caros para el consumidor y bajos para los animales en campo», ha subrayado el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias.
A la vista de este análisis, Agustín González ha concluido que «todavía no podemos ser optimistas y si tenemos que ser muy prudentes en todos los sentidos tanto en lo que se refiere a la producción como a la comercialización de los productos. Porque la clave está en cuánto va a durar la estabilidad de los precios de los dos últimos años, pues si aumentamos las producciones puede durar poco», se ha respondido él mismo.
La montanera
El consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias ha valorado que la montanera de este año está siendo «buena» en términos generales, aunque ha habido menor carga de bellota en alcornoque pero sin embargo la de encima ha sido abundante.
Además ha subrayado que la calidad de la producción según las últimas analíticas de la Junta de Andalucía revelan que «es bastante buena», algo que confirma la alta calidad de los productos ibéricos que se elaboran en la provincia de Huelva.
Las nuevas etiquetas que identifican los productos ibéricos de acuerdo a la Norma de Calidad del Ibérico.
La nueva Norma del Ibérico
Sobre la nueva Norma del Ibérico que entró en vigor en enero de 2014 y que contempla un periódo de tres años para que se adapte el sector, Agustín González ha señalado que todavía son pocas las empresas que están utilizando las nuevas etiquetas porque todavía, incluso, hay productos que están en proceso de fabricación, sobre todo jamones y paletas que requieren un periodo de curación y que al final del mismo saldrán ya etiquetados de acuerdo a la nueva normativa.
Algunas empresas onubenses como Ovipor ya se han adaptado, sin embargo, a la normativa ministerial que además fue reclamada, entre otras zonas, por los productores onubenses. Ovipor a reetiquetado toda la producción que ya tenían a la venta utilizando la gama de etiquetas de colores para determinar la calidad de los productos.
Sobre esta norma, Agustín González ha valorado que «si se cumple» tal y como está contemplada «será un éxito para todo el sector» pero si no se cumplen los controles oportunos «será un fracaso para la producción, industria y comercialización».
Para conocer los pormenores de la Norma del Ibérico, agrodiariohuelva.es recomienda el artículo del veterinario José De Mier.