
Uvas pasas en proceso de maduración.
Uvas pasas en proceso de maduración.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía participará en la Asociación Sipam de la uva pasa de la Axarquía malagueña para la coordinación de su plan de acción.
Esta autorización ha quedado aprobada este martes en Consejo de Gobierno y se suma a la de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aprobó el reconocimiento de la uva pasa malagueña como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) en 2017.
La Junta de Andalucía considera necesaria esta asociación, que nace del acuerdo con el sector, y tendrá entre sus atribuciones la coordinación del plan, lo que se hará a partir de los estatutos que se aprueben próximamente. Además, entre los objetivos primordiales se encuentra preservar el patrimonio agrario, medioambiental, paisajístico, cultural y etnológico reconocido, siguiendo las directrices de la FAO, con mención especial al mantenimiento del cultivo de la uva pasa moscatel de la Axarquía para conseguir un desarrollo global del territorio.
También será la encargada de relacionarse con la FAO y de realizar las memorias y documentos anuales requeridos por ésta. De esta forma, se trabajará en una serie de líneas estratégicas para el mantenimiento y mejora del sistema productivo de la uva pasa de la Axarquía, la mejora de su comercialización, la conservación y transmisión del patrimonio agrícola, la potenciación de la actividad turística de la zona y la investigación y difusión relacionadas con este producto.
El reconocimiento como Sipam por la FAO salvaguarda este cultivo tradicional y supuso un importante respaldo para las 2.000 familias que viven de este producto de reconocida calidad, que cuenta con una tradición ancestral en su elaboración, ligada a la tierra y garante de biodiversidad y sostenibilidad.
Los Sipam se caracterizan por paisajes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Estos sistemas están situados en lugares específicos del mundo, donde aportan de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y unos medios de subsistencia seguros para millones de pequeños agricultores. En la actualidad, existen 62 Sipam en 22 países de todo el mundo.
Esta apuesta de la Junta por el Sipam se materializa también en la publicación de una primera licitación por parte de Agapa consistente en el desarrollo de un estudio sobre el contenido de compuestos bioactivos en frutos y co-frutos, que contribuya a evaluar la actividad neuroprotectora de la uva pasa de la Axarquía malagueña.
Mediante esta acción se quiere destacar el valor de las propiedades saludables y los beneficios que reporta el consumo de este producto amparado por la Denominación de Origen Protegida ‘Pasas de Málaga’.
Disponer de un estudio que demuestre sus valores nutricionales y terapéuticos y, especialmente los relacionados con sus compuestos fenólicos como posibles factores para prevenir y paliar los síntomas de enfermedades neurodegenerativas, va a permitir disponer de argumentos que avalan sus múltiples cualidades ante los consumidores.
El desarrollo de este estudio se enmarca dentro del Plan de Acción para la conservación dinámica del Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía, impulsado por la Consejería de Agricultura y el sector, dirigido a garantizar el futuro de este producto y a relanzar su zona de producción.
Entre los objetivos de dicho plan se contempla la mejora de la sostenibilidad económica del sistema mediante el impulso de la comercialización, los medios de producción, la implantación de nuevos avances tecnológicos y el fomento de la I+D+i.