
La reunión de miembros de Coag con el Ministerio.
La reunión de miembros de Coag con el Ministerio.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado al Ministerio de Agricultura su máxima preocupación por la proliferación descontrolada de especies de fauna silvestre, especialmente el conejo, que está causando graves pérdidas en las explotaciones agrarias de todo el país.
Durante la reunión bilateral mantenida con la Directora General de Mercados y Producciones Agrarios del MAPA, Elena Busutil, los representantes de COAG han constatado que, tras superar los años de sequía, se ha registrado un crecimiento exponencial de esta población, especialmente en zonas de cultivo donde se concentran por la abundancia de alimento. “Ya no sólo se comen las cosechas: excavan sus madrigueras dentro de las parcelas, provocando el hundimiento del terreno y dificultando el paso de maquinaria agrícola”, ha subraya el responsable de Fauna Salvaje de COAG, Javier Fatás.
Más de 1 millón de hectáreas afectadas y pérdidas de hasta el 90% en algunos cultivos
Los conejos no son los únicos responsables de los daños en el campo. La cabra hispánica está generando también serios problemas, agravados por brotes de sarna, una señal clara de sobrepoblación. A esto se suman otras especies como el jabalí, ciervos, corzos y roedores (ratas y topillos).
Las aves también contribuyen significativamente a las pérdidas agrícolas. La perdiz, por ejemplo, causa daños especialmente en los primeros días tras la siembra, obligando a los agricultores a cubrir los cultivos con mantas protectoras para evitar pérdidas que pueden alcanzar hasta el 40% de lo sembrado. Asimismo, tórtolas y palomas provocan daños notables, comprometiendo no sólo la cosecha del año, sino también la de temporadas futuras.
En el caso del conejo, se estima que 800.000 hectáreas están actualmente afectadas por sus daños, lo que pone en evidencia la magnitud del problema.
Infraestructuras sin control: autopistas, vías férreas y plantas solares como refugio de plagas
COAG exige a las empresas titulares de infraestructuras que asuman su responsabilidad y desarrollen planes de gestión poblacional —como vallados cinegéticos o limpieza de taludes— para evitar que estos espacios sigan siendo “refugios seguros” para especies invasoras. Esta exigencia se ampara en la Ley 30/2022 que permite esta coordinación desde el Ministerio de Agricultura.
Ante todo ello, y con el objetivo de mejorar el control poblacional de especies silvestres y mitigar los daños en la agricultura, COAG ha propuesto al Ministerio de Agricultura una serie de medidas coordinadas a nivel nacional, centradas en la colaboración entre el sector agrario, cinegético y las administraciones públicas. Estas son las principales líneas de actuación:
“Estas medidas buscan una gestión sostenible y equilibrada de la fauna silvestre, compatible con la protección de la biodiversidad y el desarrollo agrario”, ha puntualizado Fatás.