
Empresa acuícola en el Mediterráneo.
Empresa acuícola en el Mediterráneo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado hoy el XXIV Premio Jacumar de investigación en acuicultura, dotado con 20.000 euros y destinado a mejorar la competitividad, sostenibilidad y eficiencia del sector acuícola español. El plazo de presentación de candidaturas se prolongará hasta el 27 de junio.
La convocatoria, publicada hoy en el el Boletín Oficial del Estado, está dirigida a personas y equipos investigadores de centros públicos o privados con sede en España. Los proyectos presentados deben haberse desarrollado en los dos años anteriores y tener aplicación práctica para la industria, especialmente para las pequeñas empresas del sector.
Los proyectos serán evaluados por un jurado mixto que valorará la innovación, la transferencia de resultados y el impacto en el desarrollo del sector.
En ediciones anteriores, el premio Jacumar ha reconocido trabajos pioneros en acuicultura sostenible, desde modelos integrados ecoeficientes hasta tecnologías inteligentes para la alimentación de peces o la gestión de efluentes mediante energías limpias.
Algunos ejemplos de premiados en años anteriores son el modelo digital para la gestión de escapes (2024, Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia); el proyecto IMRAS, modelo integrado de acuicultura sostenible (2023, IFAPA El Toruño); la iniciativa Demo-Bluesmartfeed, tecnología inteligente para monitorear la alimentación para una acuicultura sostenible (2022, CTNaval) o Sunras, gestión de efluentes con energía solar (2021, Universidad de Cádiz).
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reivindicado el papel clave del liderazgo femenino en la sostenibilidad y transformación del sector pesquero y acuícola. Según Planas, «sin mujeres en los espacios de decisión, perdemos talento, diversidad de enfoques y posibilidades de transformación».
Actualmente, las mujeres representan el 34 % del empleo en el sector pesquero y acuícola en España, con cerca de 38.000 trabajadoras. «Estos datos muestran avances, pero también retos pendientes», ha advertido el ministro quien ha insistido en la necesidad de aumentar su presencia en los órganos de decisión de las asociaciones del sector. Como ejemplo de ese cambio de cultura ha citado la actual junta de gobierno de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, que cuenta con dos vicepresidentas.
Luis Planas ha inaugurado hoy el VIII Congreso de la Red española de mujeres en el sector pesquero que se celebra en La Rápita, Tarragona, bajo la organización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Generalitat de Cataluña. Durante su intervención, Planas ha puesto en valor los reconocimientos entregados a iniciativas lideradas por mujeres “que contribuyen a traer más talento al sector pesquero.”
El ministro ha señalado que uno de los principales retos del sector es el relevo generacional y ha resaltado las medidas impulsadas para facilitar la formación, la información profesional y el acceso de jóvenes, con especial atención a las mujeres. “Si no hay jóvenes, no hay futuro. Queremos asegurar ese futuro y estamos trabajando desde el ministerio para convertirlo en un sector más atractivo para las nuevas generaciones”.
Además, Planas también ha destacado el papel de las mujeres en la economía azul, con el liderazgo de proyectos innovadores en acuicultura, biotecnología marina, turismo pesquero y transformación de productos. Según el ministro, “sin pescadores ni pescadoras no tenemos mares y océanos que puedan conservarse”.
El ministro ha reconocido que desde 2022 se han destinado más de 150 millones de euros en ayudas extraordinarias al sector pesquero para compensar el aumento de costes. Además, se han puesto en marcha medidas específicas para el Mediterráneo como la financiación íntegra de las nuevas mallas obligatorias, con una convocatoria de ayudas publicada esta semana y dotada con más de 1,6 millones de euros. Asimismo, Planas ha subrayado que la ley de pesca sostenible e investigación pesquera ha supuesto un avance histórico, con la mejora de las condiciones de jubilación de las profesionales del mar.
La Red española de mujeres en el sector pesquero (REMSP), creada en 2010 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, agrupa a más de 70 asociaciones y promueve la visibilidad, el intercambio de buenas prácticas y el liderazgo de las mujeres en la pesca y la acuicultura. Su labor es clave para que las mujeres puedan participar plenamente en las decisiones que afectan a su futuro profesional y social.