
Olivar ecológico situado en el Condado de Huelva.
Olivar ecológico situado en el Condado de Huelva.
La Fundación Savia muestra su profunda preocupación por el rumbo de la recientemente presentada reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el período 2028/2034, así como el nuevo marco financiero para el periodo 2028- 2034.
La propuesta publicada describe una preocupante reconfiguración del modelo europeo de apoyo a la agricultura, eliminando la asignación obligatoria de fondos para las prioridades ambientales, climáticas y de bienestar animal.
Para esta Fundación esta excesiva flexibilidad que se pretende otorgar a los estados miembros genera preocupación «por posibles retrocesos en la ambición ambiental, socavando la coherencia del proyecto europeo y poniendo en peligro los avances logrados en sostenibilidad y resiliencia del sistema agroalimentario. Que han avanzado de forma clara gracias al modelo de producción ecológico y las exigencias de calidad social y ambiental que lleva asociadas».
Con los documentos que hemos conocido, el papel de la agricultura ecológica se ve seriamente amenazado. Si bien el texto la reconoce como una herramienta relevante, no se prevé un presupuesto específico ni una garantía de financiación mínima, lo que deja su desarrollo a merced de las decisiones nacionales, que a menudo están sujetas a restricciones presupuestarias o cambios de prioridades.
Esta falta de apoyo firme pone en peligro a miles de granjas orgánicas, que ya enfrentan incertidumbre debido al respaldo institucional volátil y al aumento de la inestabilidad económica.
La agricultura ecológica es el único modelo de producción regulado a nivel europeo que ofrece una respuesta integral a los desafíos actuales: cambio climático, pérdida de biodiversidad, salud pública y bienestar animal. Cuenta con un sistema de certificación sólido y reconocido internacionalmente, y una trazabilidad completa desde la granja hasta la mesa.
Fortalecer el modelo de producción ecológica en un contexto en el que la crisis climática se agrava, el despoblamiento rural es un problema estructural y la gobernanza en las cadenas de suministro de alimento son estratégicas y esenciales, es, por tanto, una inversión estratégica en el futuro del sistema agroalimentario europeo, no una opción secundaria.
Para seguir mejorando en gobernanza, en sostenibilidad y en salud, es igualmente imprescindible seguir incentivando el consumo de productos ecológicos en la Unión Europea. Aunque las cifras siguen mejorando año a año, estamos aún bastante lejos del idea.
Tenemos que lograr, señor comisario que el compromiso de la ciudadanía con el territorio y la salud global, asumiendo el concepto de One Health se manifieste mediante un crecimiento importante y sostenido de los productos orgánicos, alentado por el fomento de los productos de proximidad, de temporada.
Producción y consumo que deben estar sustentadas en investigación. Logrando los mejores y más eficaces avances en toda la cadena alimentaria gracias a nuestros investigadores, que deben estar amparados por programas de desarrollo y financiación públicos.
Además, resulta incomprensible que se proponga una reforma que debilita los mecanismos comunes de apoyo a las prácticas sostenibles, precisamente en un momento en que la sociedad europea exige cada vez más una agricultura responsable, saludable y respetuosa con el medio ambiente. La fragmentación de las políticas de apoyo no solo incrementará las desigualdades entre regiones y productores, sino que también reducirá la eficacia general de la PAC como política común.
Necesitamos que la necesaria reforma de la PAC mantenga su vocación integradora, con criterios comunes, una clara ambición ecológica y una financiación adecuada.
Consideramos esencial que:
• Se establezca una asignación presupuestaria mínima vinculante para promover la producción orgánica, incluyendo tanto la conversión como el mantenimiento. Europa no puede permitirse el lujo de dar marcha atrás en uno de los ámbitos en los que ha sido pionera.
• Se preserve un marco de gobernanza europea común que garantice la coherencia, la equidad territorial y el cumplimiento de los objetivos climáticos y medioambientales establecidos por la UE.
• La agricultura ecológica debe situarse en el centro de la política agrícola europea, como modelo prioritario para avanzar hacia una soberanía alimentaria sostenible, segura y alineada con las expectativas de los ciudadanos. Una PAC que carece de suficiente ambición ambiental es una PAC que pierde legitimidad ante la sociedad, se desvía de sus compromisos internacionales y debilita a los agricultores y ganaderos que ya han abrazado la sostenibilidad como el camino a seguir.
• Se defienda e impulse la ganadería extensiva y ecológica como único sector capaz de realizar una adecuada gestión del territorio en numerosas comarcas europeas. Además de proporcionar productos de calidad, fomentan la biodiversidad, previenen incendios, generan arraigo en el medio rural.
• Se mantengan los objetivos, definidos en el Pacto Verde Europeo de reducir los fertilizantes en al menos un 20%, aumentar la superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica hasta el 25% y reducir en un 50% los antimicrobianos utilizados en los animales de granja.
La Fundación insta a la Comisión Europea a corregir el rumbo de la propuesta y garantizar una política agrícola verdaderamente transformadora, justa, verde y común.
Únicamente con un medio rural vivo, dinámico, innovador seremos capaces de crear el mejor futuro posible para las generaciones futuras. Tenemos que poner el máximo ahínco en sentirnos orgullosos del planeta que dejemos a nuestros nietos. España ha sido, y sigue siendo un referente europeo y mundial en el sector de la producción, transformación y comercialización de productos ecológicos, seguimos empeñados en que lo siga siendo, los resultados y los beneficios económicos, sociales y ambientales así lo avalan, este es el camino a seguir.
Desde la Fundación Savia queremos reiterar nuestro compromiso con el modelo de producción ecológica el que ofrece las mejores respuestas y garantías a los enormes desafíos comunes a los que vamos a tener que hacer frente en la próxima década. Nos ponemos a su disposición para contribuir, desde nuestra experiencia y conocimiento, al diseño de una PAC justa, ecológica, responsable e integradora.