
El espacio de Rovensa en la feria Fruit Attraction 2025.
El espacio de Rovensa en la feria Fruit Attraction 2025.
Rovensa Next, líder global en biosoluciones para la agricultura, presenta Biosolutionize Agriculture, una campaña global fundamentada en la ciencia, que muestra cómo las biosoluciones ayudan a los agricultores a mejorar el rendimiento y la rentabilidad, reducir la carga de químicos de síntesis y cultivar de forma más sostenible en todo tipo de cultivos y climas a nivel mundial.
“Los agricultores no necesitan promesas; necesitan soluciones que ofrezcan resultados reales en campo. Tenemos más de 65 años de experiencia y cientos de ensayos que muestran como las biosoluciones permiten a los productores mejorar la rentabilidad de su negocio y cumplir con los estándares de sostenibilidad”, afirmó Javier Calleja, CEO del grupo Rovensa, durante la presentación de Biosoluciona la Agricultura (como se implementará la llamada a la acción en España) en Fruit Attraction, la principal feria internacional del sector de frutas y hortalizas, celebrada en Madrid.
Javier Calleja CEO Rovensa_Andrés Arévalo_Head Rovensa Next Iberia.
Los resultados en campo son visibles y, en muchos casos, sorprendentes. Los ensayos agronómicos realizados por Rovensa Next han demostrado mejoras significativas: mayor rendimiento en condiciones de calor y sequía, incremento en el peso y la calidad de los frutos, y cosechas más tempranas. A nivel del suelo, se observan beneficios como una mayor disponibilidad de fósforo, una reducción en el consumo de agua, una aplicación más eficiente de tratamientos y una disminución del uso de insumos químicos de síntesis, todo ello sin comprometer el rendimiento del cultivo.
Cuando la ciencia no está reñida con la rentabilidad
La campaña Biosoluciona la Agricultura de Rovensa Next ofrece soluciones científicas a los retos actuales del sector agrícola. Sus estrategias de abordaje permiten a los agricultores y productores hacer frente al estrés abiótico, revitalizar la salud del suelo, mejorar la eficiencia en el uso del agua, elevar la calidad y resistencia de los cultivos, optimizar el uso del producto, conservar las poblaciones de insectos beneficiosos, controlar plagas y enfermedades de forma eficaz, y favorecer la gestión responsable frente a las resistencias.
“Las biosoluciones son la clave para ayudar a los agricultores a mejorar el rendimiento y la calidad de sus cultivos, reducir la dependencia de insumos químicos de síntesis y avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente”, destacó Javier Calleja.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los sistemas alimentarios son responsables de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En este contexto, la eficiencia y la resiliencia en el campo se convierten en piezas clave para alcanzar los objetivos climáticos.
La agricultura concentra cerca del 70% de las extracciones de agua dulce en el mundo, lo que hace de la eficiencia en su uso una prioridad, especialmente en las regiones más castigadas por la sequía. A ello se suma otro frente crítico: el 33% del suelo está degradado, una cifra que podría dispararse de aquí a 2050 si se mantienen las tendencias actuales. Proteger la función y la vitalidad del suelo se ha convertido, por tanto, en una urgencia inaplazable.
Las biosoluciones de Rovensa Next han sido diseñadas para afrontar retos reales que impactan actualmente en la agricultura, a través de estrategias integradas de manejo de cultivos. Más que productos aislados, constituyen una solución completa que combina productos biológicos y de origen natural, tecnologías de vanguardia y prácticas agrícolas sostenibles. Este enfoque ofrece a los agricultores las herramientas necesarias para promover una forma de cultivar sostenible a la vez que responde a los desafíos globales que enfrenta actualmente el sector.
Por ello, la compañía dispone de la cartera más completa de soluciones científicamente avaladas del sector, que abarca bioestimulantes, biofertilizantes, productos de bionutrición, biocontrol (como bioinsecticidas, bionematicidas y biofungicidas), además de adyuvantes. Esta oferta se complementa con programas adaptados a cada tipo de cultivo y con el conocimiento técnico local, presente en más de noventa países, lo que permite integrar eficazmente una visión global con una comprensión precisa de las necesidades específicas de cada región.
Las biosoluciones de Rovensa Next muestran resultados concretos en campo, que evidencian cómo las estrategias integradas contribuyen a mejorar tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Es el caso de:
Si analizamos los últimos retos y desafíos a nivel regional en el sector hoy en día, “Iberia es hoy un verdadero mosaico agrícola. Su diversidad de cultivos y contrastes agroclimáticos, unidos a la rápida tecnificación de los sistemas de producción, la convierten en un laboratorio natural único para aplicar y escalar biosoluciones innovadoras” afirma Andrés Arévalo, Head of Iberia en Rovensa Next.
La industria agrícola está experimentando una transformación sin precedentes, “cultivos históricos como el olivo, el almendro o la vid han pasado de sistemas extensivos y tradicionales a explotaciones intensivas, digitalizadas y altamente especializadas. Este cambio exige nuevas respuestas, y las biosoluciones se posicionan como un aliado estratégico para producir más, pero sobre todo producir mejor”, destaca Andrés Arévalo.
La renovación varietal, la alta densidad de plantación y la digitalización agronómica han permitido a los agricultores mejorar rendimientos y optimizar recursos, “sin embargo, este nivel de tecnificación plantea nuevos retos fisiológicos y de sostenibilidad para los cultivos, que solo pueden abordarse con soluciones de alto valor añadido como las biosoluciones”, concluye Andrés Arévalo.