
Fresa y arándano ya recolectados.
Fresa y arándano ya recolectados.
La campaña 2024/2025 de frutos rojos fue complicada desde su inicio en la provincia de Huelva, donde se concentra casi el 100% de la producción andaluza y nacional. Primero, estuvo marcada por una pertinaz sequía y posteriormente por intensas lluvias, lo que influyó en un aumento de la replantación de plantones en las fincas debido a las condiciones climatológicas del otoño, al margen de otros factores a tener en cuenta.
A pesar de estos reveses, en términos económicos las cifras han cuadrado en las cuentas contables de los productores onubenses, gracias a que la media de precios han sido superiores al año anterior y también a la media de las últimas campañas.
En el caso de la fresa con una producción total que se ha mantenido en volumen con un ligero incremento del 1,4% (315.710 toneladas), los precios han sido entre un 12% y un 18% superiores, con un valor medio de 2,19€ por kilo. Estos resultados mejoran si distinguimos entre los formatos estándar y los formatos especiales de la venta del producto. Teniendo en cuenta que el 82% de la producción se comercializa mediante formato estándar, el resultado es notable pues el incremento medio de precio logrado en esta campaña se sitúa entre un 15% y un 23% por encima.
Son los datos que se desprenden del análisis de síntesis de campaña del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía de la campaña agrícola de fresa 2024/2025 que se ha dado por cerrada al principio del verano.
Respecto al valor medio alcanzado por el resto de los frutos rojos, la frambuesa ha sido el fruto que ha tenido un negativo, -4,9%, con un valor medio de 7,11€/kilo, mientras que el arándano siguiendo la línea marcada por la fresa ha aumentado un 10,2% con un valor medio de 4,99€/kilo.
Una nota a destacar es que el mayor volumen comercializado de frambuesa ha tenido lugar en el mes de mayo de este año (el 21% del total) y en el de noviembre del año pasado (16% del total). En lo que se refiere al arándano, casi 57% de la producción se vendió entre los meses de abril y mayo de este año.
Cabe destacar también que el último dato de superficie de cultivos indica que, por primera vez, el resto de frutos rojos ocupa más hectáreas que el de la fresa.
El arándano es el fruto rojo que más crece en superficie cultivada con un total de 4.500 hectáreas, de las que 200 están todavía por entrar en producción. El aumento ha sido de un 6,9%. Sin embargo es la frambuesa el fruto rojo que mayor incremento ha experimentado en la última campaña con un total de 1.680 hectáreas, lo que representa un 9,1% más. También es destacado el crecimiento del cultivo de mora y otras bayas, del 13,5%, aunque este fruto rojo es el menor en superficie de cultivo, con sólo 185 hectáreas. La fresa contó con 6.550 hectáreas de cultivo, es un escaso 0,6% más que en la campaña anterior.
En cuanto a producción, aunque ha habido altibajos a lo largo de la campaña, finalmente el resultado ha sido positivo para todos los frutos rojos. Desde el arándano, fruto del que se ha recolectado un 16,3% más, hasta la frambuesa, que subió un 7,5% y la fresa, que como ha quedado patente más arriba, ha aumentado ligeramente, un 1,4%.
En términos absolutos, la fresa sigue liderando el ranking de producción con 315.710 toneladas; le sigue el arándano del que se han recolectado 66.600 toneladas y la frambuesa, con 31.900 toneladas. Cierra la lista la mora y otras bayas con sólo 3.238 toneladas.
Los principales mercados exteriores siguen estando fundamentalmente en Centro Europa, siendo Alemania el país que encabeza la demanda de fresa andaluza, en total llega al país germano el 29% de las ventas internacionales de fresa. Le sigue Francia (16%), Reino Unido (14%) e Italia (8%). El resto de las exportaciones se reparten entre Países Bajos, Portugal y Polonia.
En lo que se refiere a importaciones de fresa, el 96% de este fruto se compra en Marruecos.