
La presentación de la primera sesión de las Jornadas de Agricultura de Ida y Vuelta.
La presentación de la primera sesión de las Jornadas de Agricultura de Ida y Vuelta.
Las Jornadas de Agricultura de Ida y Vuelta, que este año celebran su tercera edición, han elegido Huelva para iniciar su recorrido andaluz por distintos puntos de Andalucía, algo que se irá programando en posteriores ediciones. Este evento que organizan la Caja Rural del Sur y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, ha contado en esta ocasión con el apoyo de la Diputación de Huelva.
Las dos ediciones anteriores se celebraron en Sevilla y a partir de ahora el objetivo de sus organizadores es convocar estas jornadas en distintos municipios de Andalucía.
Las jornadas se han incluido en el programa de actividades del Otoño Cultural Iberoamericano y se celebran en dos sesiones los días 26 y 27 de noviembre.
Dos catedráticos José González y Antonio Miguel Bernal han abierto el primer día de ponencias. El primero ha hablado de la aclimatación de las plantas cultivadas que llegaron de América y el segundo, de los cultivos americanos y la alimentación europea.
Las dos conferencias tienen un evidente matiz histórico en un intento de analizar los hechos del pasado, que han tenido una profunda repercusión a lo largo de la historia, de tal forma que llegan hasta nuestros días, según han explicado el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos, Juan Andrés Reales, y el responsable del Otoño Cultural, Jaime de Vicente.
La primera conferencia.
El intercambio de productos hortofrutícolas y ganaderos fue enriquecedor a ambos lados del Atlántico, según ha subrayado Jaime de Vicente. Y hoy en día se mantiene esa vinculación a través de intercambios experimentales y comerciales, así por ejemplo hoy en día Mejico sigue marcando la línea en la producción de cereal, por ejemplo.
Aunque la producción de productos perecederos de Huelva, como por ejemplo la fruta, no tenga un gran mercado abierto en el continente americano, sin embargo otros menos perecederos como el aceite pueden abrirse camino en el mercado americano.
El profesor Antonio Luis López Martínez y el investigador Antonio Gutiérrez Escribano intervienen en el segundo día con una conferencia sobre las inversiones americanas, el primero, y hablando sobre el cacao y el tabaco, el segundo. Las charlas se celebran en el salón de la Caja Rural del Sur en la calle Mora Claros a las seis de la tarde.