• Agricultura
    • Agricultura
    • Fresas y berries
    • Cítricos
    • Olivar
    • Viñedo
    • Frutales
    • Otros cultivos
    • I+D+i
    • Ecológico
    • Agua Ya
  • Ganadería
    • Ganadería
    • Porcino Ibérico
    • Ovino y Caprino
    • Vacuno
    • Otras ganaderías
  • Pesca
    • Pesca
    • Acuicultura
    • Golfo de Cádiz
    • Otros caladeros
    • Puertos
  • Agroalimentario
    • Agroalimentario
    • Alimentación y salud
    • Comercialización
    • Empresas y Cooperativas
      • Empresas y Cooperativas
      • DIPUTACIÓN
  • Eventos
    • Eventos
    • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • X C FRUTOS ROJOS
      • IX C FRUTOS ROJOS
      • VIII C FRUTOS ROJOS
      • VII C. FRUTOS ROJOS
      • VI C. FRUTOS ROJOS
      • V C. FRUTOS ROJOS
      • IV C. FRUTOS ROJOS
      • III C. FRUTOS ROJOS
      • II C. FRUTOS ROJOS
      • I C. FRUTOS ROJOS
    • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION 2025
      • FRUIT ATTRACTION 2024
      • FRUIT ATTRACTION 2023
      • FRUIT ATTRACTION 2022
      • FRUIT ATTRACTION 2021
      • FRUIT ATTRACTION 2020
      • FRUIT ATTRACTION 2019
      • FRUIT ATTRACTION 2018
      • FRUIT ATTRACTION 2017
      • FRUIT ATTRACTION 2016
      • FRUIT ATTRACTION 2015
      • FRUIT ATTRACTION 2014
    • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA 2026
      • FRUIT LOGISTICA 2025
      • FRUIT LOGISTICA 2024
      • FRUIT LOGISTICA 2023
      • FRUIT LOGISTICA 2022
      • FRUIT LOGISTICA 2021
      • FRUIT LOGISTICA 2020
      • FRUIT LOGISTICA 2019
      • FRUIT LOGISTICA 2018
      • FRUIT LOGISTICA 2017
      • FRUIT LOGÍSTICA 2015-2016
    • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA 2018
      • AGROCOSTA 2016
      • AGROCOSTA 2014
    • INFOAGRO EXHIBITION
    • ExpoFARE 2021

  • Agricultura
    • Fresas y berries
    • Cítricos
    • Olivar
    • Viñedo
    • Frutales
    • Otros cultivos
    • I+D+i
    • Ecológico
    • Agua Ya
  • Ganadería
    • Porcino Ibérico
    • Ovino y Caprino
    • Vacuno
    • Otras ganaderías
  • Pesca
    • Acuicultura
    • Golfo de Cádiz
    • Otros caladeros
    • Puertos
  • Agroalimentario
    • Alimentación y salud
    • Comercialización
    • Empresas y Cooperativas
      • DIPUTACIÓN
  • Eventos
    • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • X C FRUTOS ROJOS
      • IX C FRUTOS ROJOS
      • VIII C FRUTOS ROJOS
      • VII C. FRUTOS ROJOS
      • VI C. FRUTOS ROJOS
      • V C. FRUTOS ROJOS
      • IV C. FRUTOS ROJOS
      • III C. FRUTOS ROJOS
      • II C. FRUTOS ROJOS
      • I C. FRUTOS ROJOS
    • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION 2025
      • FRUIT ATTRACTION 2024
      • FRUIT ATTRACTION 2023
      • FRUIT ATTRACTION 2022
      • FRUIT ATTRACTION 2021
      • FRUIT ATTRACTION 2020
      • FRUIT ATTRACTION 2019
      • FRUIT ATTRACTION 2018
      • FRUIT ATTRACTION 2017
      • FRUIT ATTRACTION 2016
      • FRUIT ATTRACTION 2015
      • FRUIT ATTRACTION 2014
    • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA 2026
      • FRUIT LOGISTICA 2025
      • FRUIT LOGISTICA 2024
      • FRUIT LOGISTICA 2023
      • FRUIT LOGISTICA 2022
      • FRUIT LOGISTICA 2021
      • FRUIT LOGISTICA 2020
      • FRUIT LOGISTICA 2019
      • FRUIT LOGISTICA 2018
      • FRUIT LOGISTICA 2017
      • FRUIT LOGÍSTICA 2015-2016
    • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA 2018
      • AGROCOSTA 2016
      • AGROCOSTA 2014
    • INFOAGRO EXHIBITION
    • ExpoFARE 2021

Empresas Onubenses

campo de tejada
AgriculturaEmpresas onubensesZZ Newsletter

La cooperativa onubense Campo de Tejada moderniza sus proces...

AgriculturaDIPUTACIÓNEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Diputación, Agromartín y Cepaim dan formación a 20 mujeres c...

almazara aceites garrido
AgriculturaEmpresas onubensesOlivarZZ Newsletter

La empresa Aceites Garrido ubicada en Rosal de la Frontera, ...

AgroalimentarioEmpresas onubensesEmpresas y CooperativasZZ Newsletter

Reconocimiento a presidentes y gerentes de cooperativas jubi...

AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Fresón de Palos elige a Rafael Garrido como nuevo presidente...

Hudisa
AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

La empresa onubense Hudisa renueva por quinto año consecutiv...

Hudisa
AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Hudisa, en la élite de la industria alimentaria al lograr la...

olibeas
AgriculturaEmpresas onubensesOlivarZZ Newsletter

Olibeas elige como nuevo presidente de la cooperativa al jue...

AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

La estrategia de control biológico de Koppert se aplica ya a...

josé anselmo cruz
Empresas onubensesEventosZZ Newsletter

Un emocionado José Anselmo Cruz recibe el Verdial de Honor e...

InicioI+D+i

Las hormigas como control biológico de plagas en la citricultura sostenible

  • 16 junio, 2015
FacebookTwitter

Las hormigas juegan un importante papel en los ecosistemas como transportadoras de semillas, depredadoras de artrópodos y mejoradoras de la estructura del suelo en entre otros. Esta conclusión se desprende de un estudio de investigación financiada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y que han realizado investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (Irta) de Cataluña y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en cabezados por María Teresa Martínez-Ferrer y Ferran García Martí, respectivamente.

Las hormigas se encuentran entre los artrópodos más abundantes en el agrosistema de los cítricos y su acción puede influir en las poblaciones insectos fitófagos del cultivo al interferir en su control biológico, por ser ávidas de las melazas que excretan algunos de ellos y defenderlos de sus enemigos naturales.

Esta influencia depende, entre otros factores, de la especie de hormiga predominante, de los fitófagos del cultivo y de la forma en que interfieren con sus enemigos naturales. La gestión sostenible de las poblaciones de hormigas es esencial para desarrollar estrategias de protección del cultivo de bajo impacto ambiental en cítricos. Para mejorar esta gestión en este proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios:

– Desarrollo de métodos de muestreo de las poblaciones de las diferentes especies de hormigas, para evaluar de forma precisa su abundancia.

– Evaluación de la incidencia de las hormigas presentes en la copa de los árboles sobre las plagas productoras y no productoras de melaza, profundizando en las posibles causas de dicha incidencia.

– Valoración del efecto del manejo de la cubierta vegetal del suelo en la distribución, diversidad y abundancia de las diferentes especies de hormigas, así como su relación con las poblaciones de hormigas del árbol.

– Estudio de la repelencia y aceptabilidad por las hormigas de diversas sustancias tóxicas así como su efecto retardado de la mortalidad: el éxito del control químico de las hormigas depende de estos dos últimos factores.

– Primeros estudios del uso de trampas-cebo como método de control de hormigas de bajo impacto ambiental.

Resultados más destacados

Las conclusiones del proyecto han sido las siguientes:

El tronco de los árboles es el lugar idóneo para estimar la abundancia de las poblaciones de hormigas en huertos de cítricos, ya que es el lugar del árbol en donde sus poblaciones son más abundantes y estables en el tiempo, y además su acceso a la copa, donde se encuentran las plagas.

Hemos encontrado ocho especies diferentes de hormigas subiendo a la copa, con diferente abundancia y pautas de distribución. Ni el manejo del suelo ni la variedad de cítrico considerada influyeron en sus pautas de distribución, por lo que hemos establecido diferentes métodos de muestreo generales para las dos especies más abundantes y frecuentes, Lasius grandis y Pheidole pallidula. Más del 85% de las aberturas de nidos de L. grandis y P. pallidula se encontraron bajo de la copa de los árboles. Esta proporción fue bastante estable durante el año e independiente del manejo del suelo en el caso de L. grandis. En el caso de P. pallidula, en otoño esta proporción fue menor que en el resto del año, y mayor en ausencia de cubierta vegetal. Una proporción muy elevada de estas aberturas de nidos de L. grandis (74%) se encontraron en la base del tronco, mientras que sólo un 20% de las de P. pallidula se encontraron en esta localización. La densidad de nidos de L. grandis fue el doble de la de de P. pallidula. En el caso de L. grandis, esta densidad fue máxima en primavera y en el caso de P. pallidula, en verano.

En el suelo se encontraron más del doble de especies de hormigas de las encontradas en la copa, por lo que el manejo de las hormigas se ha de dirigir claramente sólo a estas últimas. Se encontró una mayor riqueza de especies de hormigas en presencia de cubierta vegetal, especialmente en la de la gramínea Festuca arundinacea.

De los dos productos evaluados como posibles repelentes de hormigas (farnesol y metileugenol), metil-eugenol tuvo cierto efecto a las dosis más elevadas sobre L. grandis y a concentraciones del 0,48% y superiores sobre P. pallidula Lasius grandis aceptó los insecticidas spinosad, abamectina y ácido bórico (0,5%), y P. pallidula aceptó ácido bórico a ambas concentraciones (0,5% y 1%).

El consumo de imidacloprid y de spinosad causó elevadas mortalidades a corto plazo en ambas especies. Tanto piriproxifen como abamectina no causaron una mortalidad suficiente en ambas especies. El acido bórico (1%) es el que producto que produjo una mortalidad más elevada y en las valoraciones más tardías, por lo que fue seleccionado para usarlo en trampas cebo prototipo.

La colocación de estas trampas en campo (200 trampas/ha) no consiguió reducir significativamente en todos los casos las poblaciones de hormigas que suben por el tronco. Se observó una importante influencia de las hormigas en el incremento de las poblaciones de ciertas plagas, que dependió tanto de la especie de hormiga como de la especie plaga. Sin embargo, no se trata de un efecto general para todas las plagas. Así mismo, se constató que además del parasitismo existen otros factores como la depredación que pueden haberse visto afectados por la presencia de hormigas.

Además, las hormigas pueden interferir con las reservas de energía de determinadas plagas con implicaciones en su control biológico. La carencia de fuentes de azúcares podría ser compensada por medio de aplicaciones artificiales de azúcares y/o con el manejo del hábitat para mejorar la biodiversidad funcional.

 

 

No perderse

Ifapa Aguas del Pino
0 comments
AcuiculturaPescaZZ HOME - PortadaZZ Newsletter

Las XI Jornadas de Acuicultura en el Litoral Sur Atlántico de Huelva contarán con expertos del más alto nivel

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de uso. Asumimos que está de acuerdo con esto, pero puede rechazarlas si así lo prefiere. Aceptar Leer más...
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR