
Los participantes del curso, junto con los dirigentes de UPA-Andalucía y UPA-Huelva, durante la visita realizada al invernadero donde se cultiva fresa mediante el sistema hidropónico.
Los participantes del curso, junto con los dirigentes de UPA-Andalucía y UPA-Huelva, durante la visita realizada al invernadero donde se cultiva fresa mediante el sistema hidropónico.
Los participantes del curso, junto con los dirigentes de UPA-Andalucía y UPA-Huelva, durante la visita realizada al invernadero donde se cultiva fresa mediante el sistema hidropónico.
Un grupo de unas 40 personas que desarrollan su actividad profesional dentro del marco de la economía social y solidaria en Centroamérica ha conocido hoy la realidad del sector fresero de Huelva.
En la iniciativa, que ha estado organizada por la Escuela Andaluza de Economía Social y en la que han colaborado los dirigentes de UPA-Andalucía, Miguel Cobos y Francisco Moreno, y de UPA-Huelva, Manuel Piedra, han participado los alumnos que integran un curso de formación de carácter intensivo en el que se obtiene una diplomatura en Dirección de Empresas Cooperativas y Organismos de la Economía Social y Solidaria.
En esta ocasión, los asistentes a la décimo segunda edición de este Diplomado de Empresas, que proceden de Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Domincana, Cuba y Panamá, han comenzado la jornada visitando un invernadero de Palos de la Frontera donde se cultivan fresas mediante un sistema hidropónico oscilante.
Manuel Piedra explica a los asistentes las características del cultivo de la fresa en Huelva.
Durante su estancia en esta finca, que gestiona Loly Camacho, el secretario general de UPA-Huelva, Manuel Piedra, ha detallado a los alumnos las principales características del sector fresero onubense, destacando que en esta campaña se contabilizan unas 6.500 hectáreas dedicadas a las fresas y otras 4.100 a los restantes frutos rojos: frambuesas, moras y arándanos.
Asimismo, tras recalcar que en la última campaña se recolectaron unas 370.000 toneladas de berries en Huelva, comentó que desde que se inicia la campaña en octubre hasta que concluye en junio se generan más de 110.000 puestos de trabajo.
Manuel Piedra, que recalcó el carácter cooperativista del sector fresero onubense, informó a los alumnos que el 60% de la producción fresera de Huelva se destina a la exportación, mientras que el resto se distribuye entre el mercado nacional y la industria transformadora.
Posteriormente, la comitiva se desplazó hasta una plantación convencional de fresas, también en el término de Palos de la Frontera, y aunque también estaba programada una visita a la cooperativa Fresón de Palos, la jornada concluyó con un recorrido por el Muelle de las Carabelas.
La Fundación Escuela Andaluza de Economía Social, que tiene su sede en Osuna (Sevilla), es una institución privada que fue creada en 2002 y que tiene como principal objetivo dinamizar las áreas de formación, investigación y desarrollo dentro del ámbito de la economía social y solidaria. Entre las organizaciones que integran su patronato se encuentran distintas cooperativas, sociedades laborales, entidades autónomas como UPA-Andalucía, y otras asociaciones y federaciones andaluzas.