
La inauguración.
La inauguración.
La Conferencia Empresarial de Acuicultura 2019 de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España, Apromar, se ha celebrado en Valencia enmarcado en la Asamblea General Ordinaria de esta asociación. El acto ha sido iniciado por José Capilla Roma, vicerrector de investigación, innovación y transferencia de la Universidad Politécnica de Valencia, junto con José Carlos Rendón Gómez, presidente de Apromar, Roger Llanes, director general de Agricultura y Pesca de la Generalitat Valenciana y por Alicia Villauriz Iglesias, secretaria general Pesca del MAPA.
En sus respectivas intervenciones han destacado el potencial de la acuicultura y los trabajos que sus respectivas entidades vienen desarrollando en este ámbito.
El presidente de Apromar ha recordado que la acuicultura es un sector altamente burocratizado, supeditado a los ritmos de la política española y autonómica, por lo que su desarrollo sostenible no depende solo de las empresas productoras.
Entre los retos que el sector de la acuicultura tiene delante Jose Carlos Rendón destacó varios:
Rendón expuso que el buen momento asociativo de la acuicultura española que se está viviendo en torno a Apromar se cimenta, entre otras cuestiones, en la identificación de los problemas y en la búsqueda activa de soluciones a nivel sectorial. En este sentido, destacó importantes acciones que Apromar tiene en marcha:
Adicionalmente, Apromar tiene en marcha otras acciones relevantes como:
El presidente de Apromar destacó también que la acuicultura no son solo los productores. Toda la cadena de valor, especialmente aguas arriba, debe trabajar junta para avanzar y desplegar todo el potencial del sector. Cada vez más empresas proveedoras de bienes y servicios para la acuicultura se integran en Apromar. Esto permite afrontar nuevas actividades.
Apromar establece cada vez más puentes de interconexión y colaboración con el estamento científico. Allá donde surge una temática de interés se abren con naturalidad vías de trabajo en común. Se ha demostrado que la falla que antaño separaba el mundo productivo del investigador no era un problema estructural de distanciamiento sino de elección de objetivos. “La acuicultura española somos todos” fue un lema muy escuchado en la conferencia.
El presidente de Apromar finalizó su intervención recordando que la acuicultura es ya un presente relevante en las costas y ríos españoles, pero, sobre todo, que entre todos se tiene el deber de que la acuicultura continúe ofreciendo todo su potencial y empleo a las regiones españolas como motor del Crecimiento Azul.
La conferencia empresarial contó un año más con un importante elenco de ponentes que abordaron los más actuales asuntos relacionados con la acuicultura, tanto a nivel europeo como nacional. Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca, destacó varias cuestiones como que el consumo de pescado se ha duplicado a nivel mundial en los últimos 50 años y que los productos acuícolas tienen un papel muy importante para cubrir la demanda, que la acuicultura es clave para el desarrollo económico y social de las zonas rurales costeras y litorales españolas, el trabajo que se está realizando desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el nuevo Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española (PEAE), la necesidad de establecer nuevas zonas para el desarrollo de la acuicultura, el fomento de la I+D+i a través de los Planes Nacionales de Acuicultura y el refuerzo del apoyo a las Organizaciones de Productores “claves en el desarrollo y vertebración del sector”.
La eurodiputada socialista Clara Aguilera García abordó la actualidad de la acuicultura española y el importante papel que juega Apromar en su mejor posicionamiento y desarrollo a todos los niveles, aportando su experiencia y visión de trabajo en el marco de desarrollo de la Unión Europea. Avanzó que se publicarán nuevos programas de apoyo a la innovación con fondos europeos a los que la acuicultura y en concreto, las Organizaciones de Productores, podrán optar.
Christophe Vande-Weyer del departamento de mercados de la DG-MARE de la Comisión Europea, informó a los asistentes sobre la actividad para el fomento del mercado de los productos acuáticos que están llevando a cabo. Y tras él, Séverine Renault, de la consultora AND International, explicó los informes y documentos que ponen a disposición pública desde el observatorio de mercado EUMOFA.
La presencia del reconocido abogado Fernando Otero Lourido, como experto en legislación en materia de alimentación, permitió a los asistentes tener una información actualizada sobre el impacto de la reforma del Reglamento de Costas sobre la acuicultura y a los productores, poder resolver sus dudas particulares.
Adolfo Uriarte de AZTI realizó una interesante ponencia sobre cómo ha sido posible poner a disposición de la acuicultura un espacio costero industrial que ha estado baldío varias décadas y la apuesta por la implantación de la actividad acuícola, promovida por el Gobierno Vasco.
Para finalizar la jornada, Mateo Blay de AGR Food Marketing, habló sobre la importancia de la diferenciación del pescado fresco como elemento de sostenibilidad y presentó los primeros indicios de consolidación de la marca colectiva Crianza de Nuestros Mares.