
De las 64.866 toneladas de 2016 se ha pasado a las 64.168 en 2017.
De las 64.866 toneladas de 2016 se ha pasado a las 64.168 en 2017.
La producción de acuicultura en España (excluyendo al mejillón) sigue en situación de estancamiento. De las 64.866 toneladas de 2016 se ha pasado a 64.168 en 2017, según los datos aportados por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) durante la celebración de su última asamblea general.
La producción de 2017 se desglosa de la siguiente manera: lubina, 21.269 toneladas; trucha, 17.948; dorada, 13.643; rodaballo, 8.546; corvina, 1.932 y lenguado, 830, como especies con mayores producciones.
Esta situación, según Apromar, «es lamentable porque en España existe la capacidad, conocimiento e ilusión por continuar creciendo, pero son muchos los retos pendientes».
Ante esta realidad, que desde Apromar se considera superable, la asociación ha dado conocer en la citada asamblea las actuaciones y medidas que pondrá en marcha para romper ese techo de cristal:
El Crecimiento Azul es una estrategia de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo. Reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. El Crecimiento Azul es la contribución de la Política Marítima Integrada de la UE en la consecución de los objetivos de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Apromar apuesta porque la acuicultura española cumpla con las expectativas que se le han asignado dentro del Crecimiento Azul. Con este fin se ha procedido a firmar con la Secretaría General de Pesca un protocolo para la potenciación de la acuicultura dentro del marco del Crecimiento Azul.
Por último, Apromar, en un comunicado remitido a agrodiariohuelva.es, ha recordado que sigue echando en falta la existencia de una entidad que realice la función que el Observatorio Español de Acuicultura (OESA) desarrolló desde 2002 hasta 2014.
«Esta carencia -apuntan- es especialmente sentida en estos momentos en los que las exigencias al desarrollo sostenible de la acuicultura son máximas, cuando despega la estrategia del Crecimiento Azul en la que la acuicultura está destinada a ocupar un lugar protagonista y cuando las entidades intergubernamentales mediterráneas están necesitadas de un estado que lidere las iniciativas de gobernanza para la acuicultura». Por ello, desde Apromar se plantea la recuperación de OESA como entidad independiente bajo los auspicios de la Secretaría General de Pesca.