
Instalaciones del sector acuícola andaluz en estero.
Instalaciones del sector acuícola andaluz en estero.
El investigador del centro El Toruño del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, Ifapa, José Pedro Cañavate, ha sido el encargado de dar la conferencia inaugural de las IX Jornadas de Acuicultura en el Litoral Suratlántico de Cartaya que celebran hoy y mañana. Este ha hablado sobre ‘El enfoque ecosistémico de la acuicultura en el litoral Sur Atlántico Ibérico’.
José Pedro Cañavete, en las Jornadas de Acuicultura de Cartaya.
Cañavate ha hecho una clara defensa del enfoque ecosistémico a la hora de poner en marcha una explotación acuícola en cualquier lugar y principalmente en el litoral Sur Atlántico Ibérico por ser la zona preferente de estudio de estas jornadas.
El investigador ha subrayado la importancia de realizar «una adecuada gestión de la carga de nutrientes» que se utilizan en la cría de las distintas especies para no alterar el medio de producción y ocupación o hacerlo lo menos posible. Ha insistido en que optimizar los nutrientes de la alimentación de los peces llega proporcionar un ahorro hasta del 30%, según los distintos estudios que se han realizado sobre la cuestión, y al mismo tiempo servirá para conservar o mantener el medio en el que se desarrolla la actividad.
Cañavate ha valorado la uniformidad que existen en la franja litoral desde Barbate hasta el municipio portugués de Laos, donde no existen efectos notables de degradación por la actividad acuícola en comparación con lo que ha ocurrido en el Mediterráneo, por ejemplo, donde se iniciaron mucho antes en la producción acuícola y donde se han utilizado otros métodos de cría.
El investigador ha señalado que el conocimiento es fundamental para realizar una adecuada gestión de la alimentación destinada a la actividad acuícola. Asimismo ha subrayado la importancia que empieza a adquirir el término ‘crecimiento azul’ que sustituirá poco el de enfoque ecosistémico.
Enric Gisbert, primero por la derecha, durante su intervención.
También sobre alimentación ha hablado el investigador del Irta, Enric Gisbert Casas, quien forma parte de un grupo de trabajo que se encuentra repartido por varias comunidades autónomas del país (Cataluña, Murcia, Andalucía y Madrid). El objetivo es analizar cómo actúa la alimentación en los peces y cómo lograr un buen sistema inmunológico, así como evitar patógenos que llegan a través de diversas vías de entrada como la piel, branquias o sistema digestivo-intestinos.
El estudio ha partido de lo que se conoce relacionado con la alimentación ganadera y agrícola, «que nos llevan años de ventaja», ha señalado el investigador del Irta. La doble línea de estudio es reducir el estrés durante el cultivo y mejorar la salud de todas las mucosas o vías de entrada.
Los ensayos se han realizado, principalmente, con dorada y lubina y los resultados así como la transferencia conocimiento se realizará durante el mes de octubre y lo coordina el grupo de trabajo de Murcia.