
La asamblea de socios de Coexphal.
La asamblea de socios de Coexphal.
COEXPHAL, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, ha celebrado su 47ª Asamblea General Ordinaria destacando el carácter innovador de su trabajo dentro del sector agrícola almeriense.
Para la asociación, el hito más destacado en la campaña 2023/2024 ha sido la construcción de las nuevas instalaciones en La Mojonera en menos de 18 meses. El CIT COEX recoge el trabajo en I+D+i de los últimos 25 años al agricultor, y las empresas en las que comercializa, con los proyectos de investigación orientados en producción, en almacén, en postcosecha y en logística; así como la transferencia de conocimientos al campo. «Simboliza la relevancia de la Asociación, que no es más que el reflejo de la fuerza y el vigor de la producción hortofrutícola y ornamental de Almería asociada a COEXPHAL”, ha indicado el presidente de COEXPHAL, Juan Antonio González Real.
Los premiados.
Durante este evento, el gerente de COEXPHAL, Luis Miguel Fernández y el secretario provincial de Agricultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Aliaga, han presentado el balance oficial de la pasada campaña 2023-2024 cuya producción final ha alcanzado los 3,93 millones de toneladas (un +4,08 más con respecto a la campaña anterior) y un valor de la comercialización de 3.953 millones de euros, con una disminución de un 11 %, 508 millones de euros menos. “Si se establece una comparación con las tres campañas anteriores (20-21; 21-22 y 22-23), la disminución sería solo de un 1,9% del valor comercializado. Esto es así porque la campaña pasada fue extraordinaria” señala Aliaga.
Para el gerente de COEXPHAL, “uno de los factores que han afectado a esta campaña es la estructura de costes de cerca del 20% que hace que tengamos que vender más caro para poder cubrir esos costes”.
Sobre la nueva campaña, Luis Miguel Fernández, cree que vendrá marcada por las decisiones que se tomen en Europa sobre la próxima Política Agraria Común, así que «debemos hacer un gran trabajo de lobby en Bruselas con todas nuestras organizaciones como AREFLH, EUCOFEL, COPA-COGECA para que la anunciada estrategia esté basada en la protección del producto europeo, basada en la protección del agricultor, con la sostenibilidad por bandera, pero sin restarle competitividad como hemos visto la PAC de los diez últimos años».
Además se ha celebrado la jornada ‘La IAgricultura que viene, ya está aquí. Ciencia, innovación y tecnología como motor de cambio para el sector hortofrutícola y ornamental’ que ha contado con la ponencia ‘Invernaderos y Centros de Producción en 2070’ impartida por Esteban Baeza, investigador del CIT COEX.
Para este experto, “los invernaderos del futuro se convertirán en centros de producción más eficientes y sostenibles gracias a la digitalización y la inteligencia artificial (IA). Estas tecnologías optimizarán la gestión de recursos, desde el clima hasta la fertilización y el control de plagas, permitiendo la automatización y una supervisión precisa de los cultivos. Innovaciones como la sensorización avanzada, la visión artificial y nuevos materiales de cubiertas permitirán a los agricultores gestionar sus cultivos de forma más efectiva, mientras que los robots colaborativos asumirán tareas repetitivas. Además, el uso de energías renovables y la captura de CO2 harán a los invernaderos más sostenibles. En resumen, la tecnología y la sabiduría humana se complementarán para asegurar un futuro prometedor para la agricultura bajo invernadero”.
Tras esta presentación, Eduardo Crisol, coordinador de I+D del CIT COEX; Joaquín Soriano, CEO de Ikostech; Carlos Batlle, director de Ciberseguridad de Seidor y Antonio Giménez, director de la OTRI de la Universidad de Almería, han conformado una interesante mesa redonda abundando también en la innovación, la investigación y la tecnología entorno al sector hortofrutícola.
El broche final del acto ha sido la entrega de los Premios AenVerde, Al Corazón de la Agricultura, en su cuarta edición, con la asistencia de autoridades, asociados, empresarios, cooperativistas, agricultores, así como representantes de las organizaciones agrarias, patrocinadores y colaboradores.
La Revista del Agricultor ha entregado sus premios divididos en cinco categorías: