
La diputada de Agricultura, María del Carmen Castilla, y la delegada de Cooperativas Agroalimentarias en Huelva, Natalia Aguilera, fueron las encargadas de presentar la Cata.
La diputada de Agricultura, María del Carmen Castilla, y la delegada de Cooperativas Agroalimentarias en Huelva, Natalia Aguilera, fueron las encargadas de presentar la Cata.
Chefs y cocineros de distintos estaurantes de la provincia han acudido este martes a la Cata de AOVE organizada por Cooperativas Agroalimentarias de Huelva, junto a la Diputación Provincial de Huelva, en el marco de la VIII Muestra de Aceites de Oliva y Conservas de la provincia que se celebra hasta mañana miércoles en los soportales del edificio de Diputación, en la Gran Vía onubense. La veintena de restauradores que han participado en la cata pertenecen a restaurantes de la capital y de otros municipios de la provincia, como Mazagón, Ayamonte, Punta Umbría y Gibraleón.
Se trata de la cuarta cata que se realiza este año en la provincia de Huelva y el objetivo es hacer llegar un mejor conocimiento de la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en la provincia y los beneficios que aporta el consumo habitual de los mismos. La Cata de AOVE, que se ha celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación, ha sido presentada por la diputada de Agricultura, María del Carmen Castilla, y la delegada de Cooperativas Agroalimentarias en Huelva, Natalia Aguilera.
El panel de cata ha estado dirigido por Carmen Pérez, responsable técnico de Calidad de Olibeas.
La diputada de Agricutura resaltó la necesidad de promocionar «todos nuestros productos agroalimentarios que son de gran excelencia como el aceite» de los que destacó «su gran aroma y textura», a la vez que insistió en la necesidad de difundir las cualidades saludables asociadas al consumo de productos como el aceite de oliva virgen extra.
Por su parte, Aguilera puso en valor la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’, y destacó que aunque no es un sector con una gran superficie de olivar, ya que apenas llega a las 16.000 hectáreas y con unos de los rendimientos más bajos de España, «la influencia del Atlántico hace que nuestro aceite sea futado, de excelente calidad y muy agradable al paladar». En esta campaña, según la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, la previsión es que la producción de las almazaras onubenses sea en torno a las 6.500 toneladas de aceite. Cooperativas agrupa en torno al 95% de la producción total en Huelva.
El panel de cata ha estado dirigido por Carmen Pérez, responsable técnico de Calidad de Olibeas, quien ha profundizado en la experiencia sensorial de los aceites, en el conocimiento de las cualidades nutricionales y beneficios para la salud que aporta el consumo diario de AOVE y ha explicado los diferentes tipos de aceites. Los profesionales de la restauración han degustado la variedad de sabores, texturas y olores de este oro líquido tan referenciado a nivel internacional por sus propiedades saludables y aporte energético.
Durante la Cata se degustaron seis AOVEs diferentes.
Pérez ha ofrecido información detallada sobre el aceite, explicando las características de las distintas categorías: virgen extra, virgen y oliva. Asimismo ha detallado todo el proceso de producción desde el olivo hasta la botella; ha resaltado los atributos positivos y los negativos y ha incidido en las numerosas propiedades beneficiosas para la salud del AOVE, rico en grasas monoinsaturadas, como el Omega-3 (ácido alto oleico), vitaminas y polifenoles, de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Carmen Pérez ha profundizado también en los aceites elaborados a partir de las diferentes variedades, como arbequina y picual, esta última la predominante en la provincia de Huelva. También ha explicado qué es un coupage o aceite de oliva virgen extra elaborado a partir de aceites de distintas variedades, principalmente, arbequina, verdial, manzanilla y picual, así como las diferentes características que los identifican, en cuanto a texturas, aromas y sabores, y sus usos más adecuados en la gastronomía. Por último, ha hecho hincapié en que los aceites de oliva virgen extra onubenses son de excelente calidad, caracterizados por su complejidad, elegancia y aromas.
Las entidades que forman parte de la marca de garantía ‘Aceite de Huelva’ son Agroalimentaria Virgen del Rocío ‘Raigal’, de Almonte; Del Campo San Bartolomé ‘Olibeas’, de Beas; Almazara San Isidro ‘Oro Condado’, de Bollullos Par del Condado; Santa María Salomé, de Bonares; Nuestra Señora del Reposo, de Candón; Nuestra Señora de la Oliva ‘Oleodiel’, de Gibraleón; Virgen del Valle ‘Oro de Ostur’, de Manzanilla; Olivarera San Bartolomé ‘Olipaterna’, de Paterna del Campo; Olivarera Bartolina ‘Torreoliva’, de San Bartolomé de la Torre; San Antonio Abad ‘Oleocampiña’, de Trigueros y Agrícola Olivarera de Villarrasa ‘Villaoliva’.
En la VIII Muestra de Aceites y Conservas de la provincia de Huelva, que se celebra hasta mañana en los soportales de la Diputación, participan un total de 10 almazaras, 2 queserías, una empresa de conservas de pescado y otra de cultivo de algas marinas y la Indicación de Origen Protegida Garbanzo de Escacena. Las almazaras presentes en esta edición proceden de Candón, Bollullos, Trigueros, Manzanilla, San Bartolomé, Beas, Gibraleón, Bonares, Almonte y Paterna.