
Embotellado de aceite.
Embotellado de aceite.
El 70 por ciento de los consumidores no conocen los tipos de aceite de oliva, el 90 por ciento tampoco sabe identificar sus categorías en función de su calidad sensorial y el 85 por ciento de los consumidores prefiere el aceite de oliva por el sabor. Así se ha puesto de manifiesto en una jornada celebrada recientemente en AINA Centro Tecnológico, donde se han reunido más de 100 consumidores y expertos catadores de aceite de Oliva Virgen para analizar las propiedades de éste. Ante esta situación es necesario impulsar la cultura de la calidad sensorial del aceite de oliva virgen entre consumidores.
El nivel de conocimiento que tienen los consumidores sobre el aceite de oliva es bajo, en cuanto a sus cualidades, categorías y calidad sensorial se refiere. Sin embargo, expertos catadores logran identificar las propiedades sensoriales (olor y sabor) que caracterizan a distintos tipo de aceite de oliva virgen. Así, por ejemplo, entre las características positivas se encuentran el olor y sabor frutado, amargo o picante, frente a los atributos defectuosos identificados como olor y sabor a rancio, madera, avinagrado, húmedo o a tierra.
Según María Lorente, técnico de Consumolab, participante en la jornada, “al contrario de lo que podría parecer, por ejemplo, el sabor amargo que un consumidor podría identificar como atributo negativo, es característico de un aceite de oliva de calidad”.
A través de los análisis sensoriales homologados por la Comunidad Europea y ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), que realizan expertos catadores, se evalúa las características sensoriales y se clasifica en función de estas el aceite de oliva virgen en sus tres categorías: Virgen Extra, Virgen y Lampante, certificando así que cumple con los requisitos establecidos en la legislación comunitaria de cara a su identificación de calidad y comercialización.
El sabor, principal atributo por el que el consumidor prefiere el aceite de oliva virgen
Por otra parte, las razones para el uso del aceite de oliva por parte de los consumidores se establecen por diferentes criterios, según ha manifestado Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra, “alrededor del 85 por ciento por el sabor, el 60 por ciento por costumbre y la salud, mientras el aroma, el 20 por ciento”.
Los consumidores asistentes a la jornada realizaron una cata a ciegas de tres tipos de aceite y ocho expertas catadoras de aceite de oliva virgen han realizado una demostración de análisis sensorial.
La cata abierta con consumidores permitió dar a conocer y evidenciar sensorialmente las distintas categorías de aceites de oliva existentes. La cata demostrativa con un panel entrenado incidió en explicar al consumidor la rigurosidad de los métodos de clasificación sensorial de aceites que determinan después su etiquetado.
Necesario fomentar la cultura de calidad del aceite de oliva virgen entre consumidores
Durante el desarrollo del encuentro se puso de manifiesto la necesidad de incentivar la formación del consumidor en una cultura de la calidad, que podría mejorar los hábitos del consumo, impulsando un mayor reconocimiento de este producto. Los hogares españoles incrementaron un 3,3% el consumo de aceite en 2013 (615 millones de litros). El 68,7 % es de oliva. 9,31 litros por persona y año se consumieron de aceite de oliva y 4,09 litros de aceite de Oliva Virgen en los hogares españoles en 2013.
Reto del sector, reconocer la calidad
El reto del sector no es solo aumentar aún más su extraordinaria calidad, garantizando al consumidor un excelente producto con grandes posibilidades gastronómicas y saludables, sino que ésta sea reconocida por el consumidor y acreditada a través de certificaciones correspondientes evitando fraudes. Para ello, uno de los servicios que las empresas demandan es certificar la calidad sensorial de sus aceites a través de laboratorios sensoriales acreditados.
La jornada conto con la presencia del periodista, escritor y crítico gastronómico, Paco Alonso, que dio a conocer los beneficios nutricionales, así como el papel esencial del aceite de Oliva Virgen en la gastronomía y en la cultura e historia mediterránea ha finalizado con una mesa redonda sobre los retos, desafíos y tendencias de esta industria, en la que han participado: Isabel del Castillo, directora de la Cooperativa de Ontinyent, Diego Gómez-Ferrer, director general de Aceites del Azaraque; Fernando Moner, Presidente AVACU; Silvia Ordiñaga, directora general de Comercio y Consumo y Mª José San Román, cocinera con una estrella Michelín de Monastrell.
En el transcurso de la jornada también se puso de manifiesto la necesidad de aumentar la sensibilidad y el conocimiento del consumidor respecto a los atributos y valores de los aceites de calidad y de impulsar el liderazgo español como productor mundial de aceite de oliva (el 38% de la producción mundial de AOVE es española). El control de las administraciones y la rigurosidad de fabricantes para un correcto etiquetado además del papel del mundo de la gastronomía en este sector, que se está convirtiendo en el gran altavoz para el aceite de oliva de calidad, son otras de las cuestiones puestas sobre la mesa en este encuentro, además de incidir en que los varietales de aceites de oliva virgen extra abren un abanico de posibilidades a la cocina española y su singularizan a nivel mundial.