
Aceite de oliva.
Aceite de oliva.
Andalucía ha alcanzado en los primeros nueve meses del año 30.279 millones de euros en exportaciones gracias a un crecimiento interanual del 6,2%, que contrasta con la bajada del 0,3% de las exportaciones del conjunto de España (268.806 millones). La comunidad es, además, la única que crece de las cinco grandes exportadoras.
Con este comportamiento, Andalucía se sitúa, entre enero y septiembre de 2024, como la tercera comunidad en exportaciones y única que crece del grupo de cinco grandes exportadoras, que acaparan dos de cada tres euros (66,9%) de las ventas al exterior de España (Cataluña -2,9%, Comunidad de Madrid -7,6%, Comunidad Valenciana -2,7% y País Vasco -5%).
Dentro de Andalucía destaca la provincia de Huelva, que en segundo, detrás de Sevilla, registra unas ventas de 5.840 millones de euros y crece un 1,8% en dicho periodo.
El comportamiento diferencial de Andalucía respecto del grueso del sector exterior español está fundamentado en la diversificación de los productos exportados, con grandes crecimientos tanto en capítulos industriales como en agroalimentarios, simbolizados por el sector aeroespacial (+50%) y el aceite de oliva (+51%) que presenta, además, récord histórico de ventas desde que hay datos estadísticos homologables (1995). Y destacan también los crecimientos en 9 de los 10 primeros capítulos exportadores.
El aceite de oliva alcanza su mejor registro exportador de la historia en los primeros nueve meses de un año, con 3.545 millones, gracias a un crecimiento del 51%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,7% del total. Forma parte del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (segundo en ventas), que alcanza 4.021 millones de euros (13,3% del total) y subida del 47%.
En la agroindustria andaluza también registran un gran comportamiento el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición, con 2.452 millones de euros en exportaciones (8,1% del total) y un aumento del 6,5%; y el de las preparaciones de hortalizas y frutas (9º), con 656 millones (2,2%) y subida del 25%. El capítulo de las hortalizas, en tercera posición, con 2.890 millones de euros (9,5%), ha conseguido minorar en los últimos meses la importante bajada con la que inició el año, pero aún presenta un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Aunque el mayor crecimiento entre los 10 mejores capítulos exportadores lo protagoniza el de aeronaves y vehículos espaciales, con un 50% más que en enero-septiembre de 2023, hasta alcanzar los 1.856 millones de euros, situándose como quinto capítulo en ventas, con el 6,1% del total de Andalucía.
Entre enero y septiembre de 2024 Sevilla es la provincia que más aporta al crecimiento de las exportaciones de Andalucía y de España (0,5%), gracias a unas ventas por valor de 7.366 millones de euros, un 27% más que en enero-septiembre de 2023, que suponen casi uno de cada cuatro euros que vende Andalucía (24,3%) y el 2,6% de las de España, lo que le permiten disfrutar de un saldo positivo en su balanza comercial con el exterior de 2.383 millones (149% tasa de cobertura), el mejor de todas las provincias.
Pero, al crecimiento de Andalucía aportan casi todas las provincias andaluzas, con subidas en seis de las ocho y superávit de la balanza comercial con el exterior en cinco de las ocho.
El segundo mayor crecimiento provincial le corresponde a Granada, con un 15,1% interanual. Esto la sitúa como séptima provincia del ranking, con unas ventas de 1.309 millones (4,3%) y con una balanza comercial en positivo de 51 millones y tasa del 104%.
En segundo y tercer puesto de la factura exportadora andaluza se encuentran, respectivamente, Huelva (19,3% del total) y Cádiz (19% del total). Así, la provincia onubense registra unas ventas de 5.840 millones de euros y crece un 1,8% en el periodo y la gaditana suma 5.739 millones, aunque con un 4,8% menos de ventas.
La cuarta posición del ranking exportador andaluz corresponde a Almería con 4.027 millones de euros, el 13,3% del total, y una bajada del 3,7%, debido al descenso de las ventas de las hortalizas. No obstante, este descenso acumulado se está minorando, ya que en el mes de septiembre las exportaciones almerienses han crecido un 9,6%. De esta forma, presenta el segundo mejor superávit andaluz con el exterior, que supera los 1.000 millones (1.054 millones) en los nueve primeros meses del año, gracias a disfrutar de la tercera mejor tasa de cobertura de la comunidad, un 135%.
En quinta posición del ranking se sitúa Málaga (8,2%), con ventas de 2.502 millones, un crecimiento del 1,2%. Córdoba es sexta, con la mejor tasa de cobertura (151%) y exportaciones por valor de 2.416 millones (8% del total) de euros, un crecimiento del 10,7%, el cuarto mayor incremento y un superávit de 815 millones.
Por su parte, Jaén arroja el tercer mejor crecimiento de todas las provincias con un alza del 11,9%, también gracias al aceite de oliva, para alcanzar los 1.079 millones de euros (3,6% del total) y un superávit de 185 millones de euros, con la cuarta mejor tasa de cobertura (121%).
Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.