
Imagen de archivo de Miguel Angel Díaz Aguilar, entre cepas de zalema.
Imagen de archivo de Miguel Angel Díaz Aguilar, entre cepas de zalema.
El mildiu está causando estragos en el Condado de Huelva. El sector vitivinícola de La Palma del Condado ha dado la voz de alarma ante las pérdidas que están comprobando día a día en las viñas de la comarca, sobre todo entre la variedad zalema, autóctona en esta comarca onubense y mayoritaria en producción.
Uva afectada por el mildiu.
Ya el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos del Condado de Huelva avanzó hace unas semanas que los daños del mildiu reducirán la cosecha en un 60% en el peor de los casos, sin embargo los viticultores palmerinos aseguran que existen fincas en las que el mildiu ha entrado de pleno y donde no se podrá recolectar más allá del 20 o 30% de la cosecha prevista.
Tanto es así que algunos agricultores ya han decidido que no cosecharán, porque serán más los gastos que las ganancias, y que de entrar a trabajar para la vendimian seguirán perdiendo dinero, porque ya la inversión en los tratamientos para hacer frente a la enfermedad han sido muy superiores a los de un año normal.
El mildiu es un hongo habitual en la comarca del Condado de Huelva y temido por los agricultores vinculados al sector vitivinícola de la Huelva. Sin embargo este año el azote de esta enfermedad ha sido inusual en la zona, según afirma el presidente de la cooperativa agrícola Nuestra Señora de Guía de La Palma del Condado, Miguel Angel Díaz.
La primavera lluviosa ha sido el perfecto aliado del hongo, y tampoco ha ayudado el hecho de que se concentrara la humedad en los momentos productivos más inoportunos. Díaz explica que las lluvias a destiempo han levantado el hongo y se han sucedido las plagas sin dar tregua a los agricultores para atajar el problema.
“En muchas ocasiones ha habido mildiu, estábamos preparados para hacerle frente pero no en la forma en la que ha venido en esta campaña, no nos ha dado ningún respiro, ha sido de forma permanente, una plaga detrás de otra, desde el mes de abril”, explica el viticultor.
En esta campaña los agricultores han llegado a gastar hasta cinco veces más en tratamientos para contener el mildiu y, en algunos casos, no ha servido de nada porque, “el que menos, va a perder el 60% o 70% de la cosecha”, asegura Miguel Angel Díaz. Un informe de la Junta de Andalucía estima que si la media de gasto por hectárea en prevención de plagas ronda los 2.800 euros, este año el viticultor ha tenido que gastar no menos de 4.000 euros.
Un problema añadido que apunta Miguel Angel Díaz es que se han retirado productos de tratamiento del mercado que eran más eficaces que los que actualmente se pueden utilizar. “Para un año como éste, los productos que nos permiten utilizar no son suficientemente eficaces”, asevera.
La vendimia en el Condado de Huelva ha comenzado a mediados de agosto con las variedades tempranas y la uva roja, sin embargo la cosecha propiamente dicha no dará comienzo hasta finales del mes de agosto o primeros de septiembre cuando empiece a vendimiarse la variedad de uva zalema, autóctona del Condado de Huelva, y que ocupa más del 80% de la superficie de viñedo de Huelva.
El cultivo de viñedo de vinificación se ha ido recortando en las últimas décadas en esta comarca de la provincia Huelva tradicionalmente vinculada a la elaboración de vino, ahora apenas si quedan unas 3.000 hectáreas.
Los datos oficiales apuntan a que, aunque en un principio parecía una cosecha similar a la de la pasada campaña, en torno a los 31 millones de kilos de uva, en este momento se estiman pérdidas en torno al 65%, lo que dejan apenas 11 millones de kilos de uva para realizar la vendimia en el Condado que será muy lenta y selectiva con el fin de evitar cualquier uva podrida en el racimo, ya que sería rechazada en el lagar.