
En primer término se aprecian algunos árboles afectados por la seca. Foto/JA.Bello
En primer término se aprecian algunos árboles afectados por la seca. Foto/JA.Bello
El profesor Raúl Tapias de la Universidad de Huelva, durante su intervención en el Foro INIA celebrado en Mérida.
El Centro de Investigaciones Agrarias de Extremadura (Cicytex), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria del Ministerio de Economía (INIA), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y el Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (INIAV) de Portugal han acordado crear un protocolo de actuación conjunto que recogerá recomendaciones consensuadas para controlar la enfermedad de la seca en la dehesa.
La medida se ha adoptado en el ‘Foro INIA: La Enfermedad de la Seca’, celebrado en Mérida. Se va a crear un grupo de trabajo liderado por Cicytex que integrará a investigadores de estos centros, para actualizar los protocolos de buenas prácticas establecidos en cada zona y elaborar un documento único en un plazo máximo de cuatro meses, que identifique problemas y aporte soluciones.
Según los responsables de los centros, este foro ha supuesto el punto de partida para establecer alianzas de trabajo orientadas a aunar esfuerzos.
Con este compromiso los centros responden a la petición hecha por gestores y productores durante el encuentro. En opinión de las asociaciones del sector, es necesario definir un plan de actuación que canalice la problemática en una única dirección. En este protocolo deben participar los poderes públicos, los gestores y las entidades dedicadas a la investigación. En esta línea, reclamaban también fondos que permitieran poner en marcha las prácticas recomendadas.
El presidente del Foro onubense de defensa de la dehesa, Encinal, José Luis García-Palación, también estuvo en el Foro INIA.
En esta jornada ha participado el presidente de Encinal, José Luis García-Palacios, y el profesor de la Universidad de Huelva (UHU), Raúl Tapias, quien ha afirmado en su ponencia que la humedad favorece la propagación de esta enfermedad que está diezmando las dehesas españolas y portuguesas.
En el foro se anunció además la creación por parte de estos centros de una red de trabajo, coordinada por Cicytex, cuyo objetivo es proporcionar un espacio para la puesta en común de los conocimientos existentes y para plantear propuestas que se materialicen en un proyecto común. Se trata de poner en marcha nuevas vías para avanzar en el conocimiento de la seca.
El director de INIA, Manuel Lainez, avanzó que en el mes de septiembre el instituto abrirá una convocatoria cuya línea prioritaria será el estudio de la seca. Sobre todo, tendrán en cuenta los proyectos propuestos desde una iniciativa multidisciplinar y aquellos en los que participen directamente empresas y sector productivo.
También a partir del mes de septiembre, se pondrá en marcha una plataforma virtual pensada para el intercambio de información, en la que se va a dar la oportunidad a los agentes involucrados de crear una comunidad de interés, para favorecer el avance de los conocimientos a través de un trabajo conjunto.
La seca es una enfermedad que afecta, entre otras especies, principalmente a encinas y en menor medida a los alcornoques que son más resistentes, provocando su decaimiento y posterior muerte. El principal causante es el hongo fitóftora cinnamomi. Según los datos de los investigadores, en los últimos 35 años ha experimentado un crecimiento muy importante.
En este foro se han puesto en común experiencias que ya se están aplicando en distintas zonas. De ellas se han extraído unas conclusiones que servirán para priorizar las acciones que se llevarán a cabo. En primer lugar, ha quedado patente que la seca es una enfermedad multifactorial que debe abordarse desde múltiples disciplinas, no solamente desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista de los sectores involucrados.
También es necesario mejorar las técnicas de diagnóstico, para que sean más eficaces, precisas y económicas. Esto es especialmente importante, ya que la identificación temprana de la enfermedad evita en gran medida su propagación.
Se ha propuesto avanzar en el campo de la mejora genética, para conseguir especies propias de la dehesa más resistentes a la enfermedad, y ahondar en alternativas de control como las micorrizas, tratamientos fitosanitarios o control biológico del decaimiento del árbol.
Este foro sobre la seca ha sido organizado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria del Ministerio de Economía (INIA), y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex).
Las entidades participantes han sido: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria del Ministerio de Economía (INIA), Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (INIAV-Portugal), Cicytex, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, las universidades de Évora, Coimbra, Extremadura, Córdoba, Huelva, Valencia, Universitat Jaume I, Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura, Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal (Extremadura), IDForest-Biotecnología Forestal Aplicada, y CDTI.