
Francisco Sánchez en Fruit Attraction junto a Francisco J. Contreras, presidente de Cobella, Ernesto Gómez, presidente de Cartayfres, y Pedro Paniagua, gerente de Cobella.
Francisco Sánchez en Fruit Attraction junto a Francisco J. Contreras, presidente de Cobella, Ernesto Gómez, presidente de Cartayfres, y Pedro Paniagua, gerente de Cobella.
Si algo caracteriza a Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit, es que habla claro. Lejos de tremendismos y en plena Fruit Attraction, la reunión profesional más importante del país para el sector de frutas y hortalizas frescas, manifiesta su preocupación por la gran incertidumbre que está generando la guerra de Ucrania a todos los niveles y, sobre todo, a nivel económico.
“Estamos metidos en una debacle, la guerra genera mucha más incertidumbre que el covid. Nadie sabe qué es lo que va a pasar. Demasiada gente está indecisa”.
Es inevitable comparar la actual situación con la crisis sanitaria del covid, a la que, por otra parte, las empresas agroalimentarias de Huelva se adaptaron en tiempo récord, supieron afrontar las dificultades y salir adelante, más o menos, airosas. El gerente de Onubafruit así lo reconoce al apuntar que “a pesar del covid, todo funcionó más o menos bien”.
Y explica que “durante la pandemia y los meses posteriores todo funcionó, más o menos bien; tanto la logística como las personas o los mercados siguieron a un ritmo normal; con dificultades, pero llegamos hasta donde teníamos que hacerlo. Podemos decir que pasamos la pandemia de forma natural”.
Y sobre el momento actual, el gerente de Onubafruit afirma que “ahora estamos mucho peor porque tenemos un sobrecoste enorme (combustibles, energía eléctrica, materiales de producción, insumos…), una guerra en ciernes con la que no sabemos qué va a pasar; ahora hay mucha más incertidumbre por todos lados”.
Añade que “el covid sabíamos que iba a pasar, estábamos convencidos de que sería pasajero pero con la guerra hay mucha gente indecisa, nadie sabe lo que va a pasar, parece más una debacle, aunque no creo que llegue a tanto”.
Coincide con otros sectores productores en que los costes de producción se han disparado una media del 25%, aunque algunos materiales concretos dupliquen y hasta tripliquen esta cifra, y puntualiza que “lo que menos ha subido ha sido la mano de obra. Esto puede llegar a ser un grave problema; si la mano de obra empieza a ser especulativa, podemos empezar a tener todavía más carencia de la que tenemos”.
El espacio de Onubafruit en Fruit Attraction 2022.
Sobre esta cuestión Francisco Sánchez comenta que, de momento, el sector agroalimentario no ha trasladado el sobrecoste de producción al producto, “aunque al final tendremos que hacerlo porque tenemos que pagar facturas”. Y hace una llamada de atención a las voces que llaman a la responsabilidad a los productores para que contengan los precios, “porque lo que vemos es que todo sube: los zapatos, la ropa, el gas…., al agricultor le suben todos los precios y al final pues también tendremos que repercutirlo”.
El mercado alemán es uno de los principales destinos de la producción de Onubafruit, Francisco Sánchez explica que, de momento, se mantiene estable, sin cambios; aunque añade que el PIB de este país también se ha disparado. En esta línea dice que la guerra de Ucrania perjudica a todos y genera incertidumbre en todas partes, “al final quien va a comprar se retiene y opta por guardar algo de dinero”.
En un tono distendido y a la vista del volumen de público en la feria Fruit Attraction, Sánchez comenta que viendo esta convocatoria “parece como si no ocurriera nada, también es cierto que había muchas ganas de salir, de volver a reunirnos, de mantener el contacto directo, entrevistarse, hacer negocios….”.
Y aunque Onubafruit no mantenía mercados abierto en Ucrania, la situación de conflicto en este país siempre perjudica. Francisco Sánchez confía en que, pronto, “podamos aclararnos un poco”.