
Plantación de cítricos en Valencia afectados por la DANA.
Plantación de cítricos en Valencia afectados por la DANA.
Ya es habitual en nuestro país haber sustituido en los últimos tiempos el termino más tradicional de “gota fría”, por el de DANA: una depresión atmosférica aislada en niveles altos, que se produce por el choque de una masa de aire frío en altura con el aire caliente de la superficie. La entrada de una masa de aire frío en el núcleo de la atmósfera que entra en contacto con aire más cálido cerca del suelo genera inestabilidad, que favorece la formación de nubes que causan chubascos y tormentas muy fuertes.
Durante este año 2024 se han repetido varios fenómenos de este calibre. A mediados de agosto se produjo el primer fenómeno atmosférico de este tipo, afectando a gran parte de la agricultura y ganadería del este peninsular, Cataluña, (Lérida), en las zonas frutícolas, en el almendro y en las explotaciones de olivar. Otras zonas afectadas fueron la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y la provincia de Albacete. La gran mayoría de los siniestros fueron provocados por el pedrisco, también hubo daños ocasionados por lluvia, inundaciones o viento. En la Comunidad Valenciana, la DANA hizo de las suyas en las producciones de cítricos, caqui, almendro y olivar. En la Región de Murcia, afectó especialmente en las producciones de cítricos, uva de vino y almendro, aunque también se determinaron daños puntuales en fruta de recolección tardía y en alguna hortaliza de verano. En la provincia de Albacete, se percibieron daños puntuales en los cultivos de uva de vinificación, almendro y hortalizas.
Durante los últimos días de octubre, una DANA de excepcional intensidad recorrió la península dejando atrás enormes daños, no solamente para el sector agroalimentario, sino enormes pérdidas económicas, afección de infraestructuras, trágicos daños personales, y un elevado número de víctimas mortales.
Los días 29 y 30 de octubre la DANA produjo daños de extrema gravedad en el ámbito agrario, especialmente en toda la Comunidad Valenciana, parte de Castilla-La Mancha y Andalucía, Aragón y Cataluña. Esta DANA ha sido catalogada como extrema, superando los efectos de una DANA al uso, descargando precipitaciones torrenciales, conllevando desbordamiento de ríos, arrasando localidades enteras, y viéndose acompañada de inundaciones, pedrisco y fuertes vientos, llegando incluso a formarse tornados en algunos puntos. Se ha catalogado como el fenómeno tormentoso más destructivo en los 44 años de historia del seguro agrario.
En esta ocasión la DANA ha afectado de forma especial a las explotaciones de cultivos de cítricos y de caqui, pero también de viñedo y de producciones hortícolas de la Comunidad Valenciana. En la Región de Murcia, a explotaciones de cítricos y hortalizas, como en Albacete. En Andalucía, los cultivos de cítricos y las hortalizas cultivadas bajo plástico (Almería) fueron los afectados. En Cataluña se percibieron daños en los cultivos del olivar y en cítricos (sur de Tarragona y también, en la zona del Garraf i Baix Llobregat (provincia de Barcelona).
Es difícil cuantificar con precisión los daños, que a finales de noviembre comenzaron a evaluarse por cerca de un centenar de peritos agrícolas y veterinarios. Una vez se vaya absorbiendo el agua, el barro y retirando los escombros para poder acceder a las zonas damnificadas, tanto en cultivos como en explotaciones ganaderas, se podrá cuantificar el impacto de una forma más exacta. Agroseguro, la entidad responsable de la gestión del seguro agrario en España, estima que la DANA habría provocado daños en una superficie de unas 25.500 hectáreas de cultivos asegurados, repartidas en alrededor de 50.000 parcelas, a más de 10.000 agricultores y ganaderos. De estas hectáreas afectadas, se calcula que unas 17.000 ha son de cítricos, más de 4.000 ha de caquis, y 3.000 ha de hortalizas. Asimismo, el episodio de granizo registrado en Almería se estima que pudiera haber afectado a unas 4.000 ha de invernaderos, con daños muy graves en 400 ha y 40 ha de invernaderos colapsados. Desde Agroseguro se ha recordado que estos riesgos están incluidos en las pólizas del seguro agrario.
Por su parte, el Consorcio de Compensación de Seguros estima que las indemnizaciones podrían alcanzar los 3.500 millones de euros para los bienes y personas asegurados. A finales de noviembre se habían recibido unas 200.000 solicitudes de indemnización por los daños causados por la DANA ocurrida entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre, la mayoría de ellas en la provincia de Valencia. Para su gestión, se han movilizado más de 1.000 peritos, además de los propios de las entidades aseguradoras, a quienes se les han asignado ya unos 146.000 expedientes. Es importante precisar que el Consorcio sólo se hace cargo de los bienes, servicios y personas que ya contaban con un seguro, y que sus indemnizaciones son complementarias con las ayudas públicas que se puedan dar desde las distintas administraciones.
Como consecuencia del devastador efecto de este episodio, el Gobierno ha anunciado diversas líneas de apoyo para los afectados, como ayudas directas a los afectados, medidas de tipo fiscal, protección social, apoyo específico al sector agrario, líneas de avales, moratorias en préstamos, flexibilización de obligaciones con la seguridad social, teléfonos de asistencia, etc. En el caso específico del sector agrícola y ganadero, algunas de las principales medidas de apoyo adoptadas han sido las siguientes:
Además de estas medidas ya aprobadas por el Gobierno, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado también a la Comisión Europea la activación de la reserva de crisis agrícola de la UE para liberar presupuesto que sirva para apoyar a las explotaciones afectadas.