

La Fundación Savia valora que España está haciendo una «mala gestión con los pastos en la aplicación de la PAC, los ha llevado a la marginalidad, al abandono y ha contribuido a que muchos de ellos terminen ardiendo, degradando el suelo y contaminando el medio ambiente».
Para esta fundación resulta «difícilmente explicable» que España siendo un País con más hectáreas de pastos (19 millones de hectáreas) que de tierras dedicadas al cultivo (17,5 millones de hectáreas) esté aplicando una PAC que «deja fuera del Pago Básico (Ayuda a la Renta de los productores) al 70% de los pastos españoles marginando de forma incompresible al trípode medioambiental Pasos- Dehesa- Ganadería Extensiva que es un ejemplo de sostenibilidad agraria y economía circular (primigenia) que cumple mucho mejor que muchos de los cultivos (que SI reciben esta ayuda) con los objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo (Green Deal) y las estrategias que lo sustentan De la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030″.
Desde la Fundación Savia y la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa) se propone:
A. Considerar una Región Específica para todos los Pastos (dividida en zona húmeda y seca) con una Ayuda Básica que nunca puede ser inferior a los 120 euros por hectárea admisible y permita llegar a los 200 euros por hectárea para aquellos ecosistemas mas sensibles que requieran mayor mano de obra y dedicación como es el caso de la Dehesa.
B. Como alternativa y partiendo del Fallo Correspondiente a la Sentencia de fecha 09/06/2016 del Tribunal de Justicia Europeo, que le dice a España, que: «Los Pastos que se utilizan por el ganado se deben considerar superficie agraria«. Se debería:
1) Incluir los Pastos Mediterráneos en la Región de los Cultivos de Secano
2) Incluir los Pastos Húmedos en la Región de cultivos de Regadío
3) Incluir a la Dehesa en la región de los Cultivos Permanentes (ya que las encinas son árboles productores de frutos como se reconoce por la propia Administración al crear la Capa de Montanera y por supuesto con todas las garantías normativas tendente a proteger este Ecosistema)
4) Dedicar Fondos “Next Generation” para dos Proyectos:
Para aportar soluciones y abordar seriamente este problema y con la finalidad de salvar al sector Ganadero Extensivo (Pastos) que es «el que más claramente puede cumplir con los objetivos exigidos desde Bruselas para la elaboración de los Planes Estratégicos nacionales léase,
El daño causado al sector de la ganadería extensiva con la errónea aplicación de la PAC y otras decisiones administrativas, según la Fundación Savia, ha provocado la desaparición del 65% de las explotaciones ganaderas familiares, la despoblación en el 80% de las zonas rurales, el poner en peligro de extinción al 84% de las razas autóctonas españolas y la contribución a la aparición del fuego en cerca de tres millones de hectáreas en los últimos 35 años.
La fundación ha realizado un análisis detallado de la situación para exponer donde están los factores que están influyendo en esto y son:
La realidad incuestionable es que los Pastos, la Dehesa y al Ganadería Extensiva están «heridos de muerte en el Pago Básico español» y es ahí donde hay que actuar urgentemente porque es donde descansa el 60% del total de los Pagos Directos y es la partida presupuestaria fija más importante de los que llegan desde Bruselas. Todo lo que no sea esto es continuar con la confusión, la injusticia y el enredo.