
Los cultivos de moluscos andaluces han utilizado bateas pero no dan buenos resultados.
Los cultivos de moluscos andaluces han utilizado bateas pero no dan buenos resultados.
Yolanda Sánchez
La Asociación de Productores de Moluscos de Andalucía (OPP 81) está recién constituida. Apenas hace unas semanas que ha logrado su acta de constitución, aunque en el mes de febrero pasado ya estaba reconocida como tal por la Junta de Andalucía. El presidente de esta organización José Juan Nogales ha asistido a las IX Jornadas de Acuicultura en el Litoral Suratlántico que organiza el centro Agua del Pino del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, para dar a conocer las líneas de actuación que van a seguir las 21 empresas que han puesto en marcha la iniciativa. Dichas jornadas se han celebrado el miércoles y jueves en Cartaya.
El presidente de la OPP 81, José Juan Nogales.
Hay dos cuestiones que preocupan especialmente a los productores de moluscos andaluces: una, la escasa producción y otra, los costes portuarios andaluces que multiplican por dos dígitos los de otros puertos del país.
José Juan Nogales ha explicado a agrodiariohuelva.es que no se van a limitar a comercializar porque lo que más preocupa en estos momentos es la producción, «que es muy baja», de tan sólo 4.000 toneladas al año. «Nuestra intención es llegar a las 10.000-20.000 toneladas al año pero sabemos que esto lo tenemos que hacer a largo plazo y con el apoyo de otras medidas de acción como son la investigación. Para empezar, si podemos duplicar la producción actual ya sería un buen comienzo».
Otro tema candente que se proponen abordar y negociar son las tasas portuarias. «Existe una diferencia grandísima entre los puertos y las comunidades autónomas. Hablo de cifras como de pagar 150 €+IVA en Galicia frente a 1.200-1.400 que se paga aquí en Andalucía. Estas tasas no se pueden tolerar si queremos dar viabilidad a este sector productivo que dependen del mar», señala.
Cultivo de vieiras long line.
La OPP 81 nace con 21 socios, que son mayoritariamente de Málaga, 11; 6 son de Cádiz y las provincias de Huelva y Granada están presentes con 2 cada una de ellas. Las dos de Huelva son Mejillones de Isla Cristina y Mejillones de Huelva. La organización también forma parte de la Asociación de Empresas de Acuicultura Marina de Andalucía (Asema).
Junto al Centro Tecnológico de la Acuicultura CTAgua, la agrupación de productores ha elaborado un análisis del sector, marcando como retos lograr la estabilización y crecimiento del sector, estar coordinados, poner en marcha un programa de I+D y consolidar el acceso al mundo femenino y los seguros.
Algo que se proponen impulsar también es la transnacionalidad de Andalucía con Marruecos y Portugal, algo que viene que viene favorecido por formar parte de la Costa Suratlántica.
El programa de investigación y desarrollo que pretenden llegar a cabo la OPP 81 tiene varias líneas de acción y el objetivo de ir solventando las debilidades del sector, como analizar cuáles son las estructuras más adecuadas para los cultivos acuícolas de molustos en esta zona. José Juan Nogales ha explicado que los temporales que se vienen sucediendo en la costa Suratlántica han destrozado la mayor parte de las estructuras acuícolas marinas, y el Mar de Alborán ha sido una de las zonas más perjudicadas. «Ahora sabemos que lo único que más protege de los temporales es la profundidad y que la mejor opción es el cultivo long line, pues las bateas no resisten en ningún sitio de esta costa», ha explicado.
El problema es que el sistema long line está fuera de la línea de apoyo de Agroseguros, «algo que tendremos que negociar con la autoridad competente», ha añadido el presidente de los productores acuícolas.
La diversificación de especies de cultivo es otro de los objetivos de la organización. Ahora las 4.000 toneladas anuales son, practicamente todas, de mejillón por lo que empezar a cultivar otras especies es una prioridad a corto plazo. En principio parece que se adaptan bien a estas aguas la vieira, la zamburiña y la ostra plana. Esta última que no existía en el Mar de Alborán se ha detectado en los cultivos de mejillón long line.