
Uno de los silos que todavía existen en Andalucía.
Uno de los silos que todavía existen en Andalucía.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y el Grupo de Investigación SilosyGraneros.es ha hecho una apuesta por la rehabilitación de los silos como una oportunidad de revitalizar la economía en zonas rurales, reutilizando estos edificios con nuevos usos, equipamientos y servicios que contribuyan a generar empleo, según El Boletín Semanal de la Junta de Andalucía.
Ambos organismos han hecho una llamada de atención para reutilizar estos edificios tras la puesta en venta por parte del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, de 27 unidades de la histórica Red Nacional de Silos de España ubicados en 26 pueblos de 11 provincias de las comunidades de Aragón, Castilla León, Extremadura y Madrid.
Hay que recordar que los silos fueron creados en España a partir de 1937, destinados a almacenar las cosechas de grano para asegurar
el abastecimiento de la población y a paliar la irregularidad de los mercados, garantizando el precio a los agricultores. La llegada de la CEE marcó el inicio del abandono de la actividad de almacenamiento y el traspaso a manos de las comunidades autónomas.
En este sentido, agrónomos e investigadores abogan en su papel de técnicos e investigadores en la materia por buscar alternativas con
el objetivo de crear empleo y reactivar la economía desde la creatividad. Destacan las oportunidades que ofrecen estos edificios para su reconversión como ecohoteles u hoteles con encanto como parte de la de una experiencia turística ligada al rico patrimonio rural.
Estos edificios ofrecen otras posibilidades como almacenamiento de otros bienes (archivos documentales, almacenaje robotizado, pellets, etc.), equipamientos públicos (deportivo, cultural, docente, religioso, turístico, etc.), oficinas, viveros de empresas, parque de bomberos, etc.