
Cáscara de arroz.
Cáscara de arroz.
Técnicos del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal y del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, ambos adscritos al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), han elaborado un manual en el que explican las posibilidades constructivas que ofrecen determinados cultivos, subproductos y desechos de la industria, de cara a favorecer el avance hacia una edificación sostenible, natural y de consumo energético casi nulo.
La portada del manual.
En esta publicación se han centrado en el corcho no apto para la fabricación de tapones, las fibras naturales procedentes de los cultivos de kenaf y cáñamo, y subproductos de la industria arrocera como la paja y la cáscara de arroz. Valorizan así estas materias primas, destacando su enorme potencial como materiales de construcción. Además, este destino alternativo que se les da contribuye a reducir el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación.
El manual contiene información sobre la cadena de valor de los materiales al completo, es decir, desde su origen hasta su procesado y colocación final en las construcciones. Recoge referencias sobre productos existentes ya en el mercado, normativa aplicable, certificados y distintivos de calidad.
El documento está disponible para su descarga online y junto a este manual se han editado dos vídeos divulgativos sobre corcho y fibras naturales en construcción que pueden visualizarse en el canal de YouTube del centro.
El corcho es un excelente aislante térmico, acústico y vibracional, además de ser un producto ecológico y duradero. Su uso en construcción permite aprovechar subproductos y desperdicios de la industria preparadora y de segunda transformación.
Las planchas de corcho que no tienen un calibre suficiente para la producción de tapones o discos naturales, el corcho de calidad inferior, el bornizo o los restos de fabricación pueden emplearse como base de los elementos constructivos.
En este manual se proponen tres soluciones para edificaciones más sostenibles. El corcho negro, empleado en cubiertas, aislamiento de fachadas o particiones; granulado, usado como relleno acústico y térmico o para la fabricación de hormigón ligero; y corcho proyectado, aplicado fundamentalmente en la envolvente de los edificios, cubiertas y fachadas, y para el encapsulamiento de amianto.
También las fibras vegetales procedentes de los cultivos de kenaf y cáñamo son materias primas que pueden usarse en construcción. Son resistentes, ligeras y presentan buena capacidad de atenuación acústica y de aislamiento térmico. La fabricación de productos con fibras vegetales, extraídas del tallo de la planta, requiere bajas cantidades de energía y conlleva una huella negativa de carbono. A partir de este recurso natural pueden fabricarse rollos de lana y paneles rígidos para su uso como aislante térmico y acústico.
En Extremadura se usan fundamentalmente como cama para el ganado pero se ha constatado que su composición los hace especialmente interesantes en bioconstrucción. Ambos son aptos como materiales aislantes, tanto para rellenos como en paneles.
Este manual es uno de los compromisos adquiridos por CICYTEX dentro del proyecto LIFE RenaturalNZEB, cuyo objetivo principal ha sido desarrollar un modelo constructivo para alcanzar edificios de consumo de energía casi nulo con baja huella de carbono, introduciendo materiales naturales, reciclados y tecnologías basadas en ellos.