
Truchas arco iris.
Truchas arco iris.
La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha publicado la Guía sobre el Bienestar en la Acuicultura Española para Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Es el cuarto volumen publicado de esta serie que comenzó en 2022 con la guía inicial sobre el bienestar de los peces que daba a conocer la situación de la actividad acuícola en España en relación a esta materia.
La guía dedicada a la trucha arcoíris se ha desarrollado durante 2024. Para ello, se ha formado un amplio grupo de
expertos de la siguientes instituciones y empresas:
1. Asociación Empresarial de Acuicultura de España – OPP30 (APROMAR)
2. Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC)
3. Organización no lucrativa Compassion in World Farming International (CIWFi)
4. FishEthoGroup Association (FEG)
5. Empresa Piscifactorías Andaluzas S.A.
6. Empresa Piscifactoría Santa Ana S.L.
7. Empresa Piscifactoría del Alba S.A.
8. Empresa Grupo Caviar Pirinea
9. Empresa Piscifactoría Hermanos Fariña Andrade S.L.
10. Empresa Piscifactoría Las Fuentes S.L.
11. Empresa Piscifactoría Río Mundo S.L.U. (Mundova)
12. Empresa Ovapiscis S.A.
13. Empresa Piszolla S.L.
14. Empresa Profand Piscifactorias de Galicia S.L.
15. Empresa Riverfresh Iregua S.L.U.
16. Empresas StoltSeaFarm S.A. y Acuidoro S.L.
17. AQUAB-FISH, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
18. CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
19. Depto. de Biología, Fac. de Ciencias del Mar y Ambientales, Univ. de Cádiz (UCA)
20. Depto. De Producción Animal, Fac. de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
21. Servicio de Bienestar Animal. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
22. Secretaria General de Pesca. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Un grupo de trabajo que ha aportado las diferentes perspectivas necesarias para abordar el bienestar en el cultivo de esta especie de forma integral. Como en los volúmenes anteriores, se identifican una serie de indicadores de bienestar, los puntos críticos de bienestar en los sistemas de producción, así como se describen una serie de prácticas para la producción acuícola con el potencial de mejorar las condiciones de cría de la trucha.
Las guías van dirigidas especialmente a las empresas de acuicultura de España y a todas las personas que trabajan en el sector, tanto en contacto directo con los peces como en labores de organización del trabajo o de gestión. También resultarán de interés para las administraciones públicas, legisladores, sectores científico-tecnológico y educativo, así como para la sociedad en general.
APROMAR considera que uno de los principales valores del documento presentado es precisamente su enfoque colaborativo. Esta transversalidad dota sus directrices de rigor, amplitud y coherencia social. También facilitará proyectar su influencia sobre futuras normativas legales y certificaciones.
Los productores de trucha españoles, así como el resto de entidades participantes, son conscientes de que el conocimiento y la valoración social por el bienestar de los peces de acuicultura está evolucionando y desean posicionarse en la vanguardia europea de esta actividad como elemento relevante de su sostenibilidad.
Tanto la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa, como las Directrices Estratégicas de la Comisión Europea para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030, y la Contribución Española para las Directrices Estratégicas Europeas priorizan avanzar sobre el bienestar de los peces de acuicultura. En este contexto se enmarca esta guía, así como las que están por desarrollarse para especies como el rodaballo, planteadas para trabajarla durante este mismo año.
La primera guía publicada en 2022 abordó cuestiones básicas y generalidades, asentando conceptos, estableciendo principios comunes y desarrollando las primeras directrices en bienestar de los peces consensuadas con organizaciones ajenas al sector.
En 2024 se presentaron las dos primeras guías por especie y dedicadas al bienestar de la lubina (Dicentrarchus labrax) y la dorada (Sparus aurata).