
Foto de archivo de la vendimia en el Condado de Huelva.
Foto de archivo de la vendimia en el Condado de Huelva.
Con alrededor de 34 millones de hectolitros de vino, la vendimia 2025 será la segunda peor del primer cuarto del siglo XXI, tras la de 2023, y lejos de la media de 40-43 millones de hectolitros. Así lo han asegurado hoy los representantes del sector vitivinícola de UPA en Madrid.
UPA ha descrito una situación de crisis estructural del sector del vino en España, provocada por una “preocupante” bajada del consumo a nivel mundial, agravada por los efectos del cambio climático y rematada por medidas comerciales como los aranceles de Donald Trump.
La vendimia 2025 se presentaba con buenas condiciones a causa de las abundantes lluvias primaverales en prácticamente toda España. Posteriormente, los daños ocasionados por el mildiu (especialmente en Andalucía, La Rioja y Castilla y León) y los numerosos pedriscos, redujeron esas perspectivas de manera importante. Las altas temperaturas de agosto, con la mayor ola de calor registrada en nuestro país, y la ausencia de precipitaciones ha ocasionado que las estimaciones de producción actualmente se hayan reducido considerablemente. Por regiones, las zonas con mayor reducción serán Castilla-la Mancha, La Rioja, Extremadura, Andalucía, Castilla y León.
Los representantes de UPA durante la rueda de prensa.
El responsable de Viñedo de UPA, Alejandro García-Gasco, ha resaltado la gran vulnerabilidad del sector vitivinícola al cambio climático, lo que está afectando a la dimensión de las vendimias e incluso al stock de vino, que se redujo casi en un 1,4 % y (439.788 hl), situándose en niveles bajos y muy por debajo de la media de las últimas cinco campañas.
El técnico de Viñedo de UPA, José Manuel Delgado, ha señalado la importancia del viñedo como elemento cortafuegos, que se ha demostrado en los graves incendios ocurridos en agosto, en especial en zonas como Valdeorras y Monterrey.
El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, ha denunciado que los viticultores siguen teniendo grandes dificultades para cubrir sus costes de producción. Por ello, UPA ha anunciado que va a desarrollar una campaña informativa –“que deberían realizar las Administraciones”, aseguran– destinada a las bodegas, para trasladarles estudios de costes de producción del cultivo de uva en los distintos territorios. El objetivo es “que no se salten la Ley de la Cadena y no la incumplan como está ocurriendo en este momento en muchos lugares”.
El secretario de Agricultura de UPA ha apuntado especialmente a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas, que en su opinión no están “haciendo nada” para vigilar el cumplimiento de la Ley.
La nueva reforma de la PAC también preocupa mucho a los productores de uva para vino. Desde UPA reclaman que se reconozcan y se respeten las características especiales que tiene el sector del vino, que actualmente tiene una normativa y un presupuesto específico –en el caso de España asciende a 202 millones de euros por año–, “algo que no se debe perder”.
Desde UPA han vuelto a insistir en la necesidad de acometer las reformas estructurales necesarias para garantizar “un futuro para el sector del vino con viticultores”. Las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea (arranque de viñedos, medidas de promoción y etiquetado, apoyo frente al cambio climático…) son vistas con buenos ojos por el sector, pero reclaman que sean los fondos europeos los que las financien.