• Agricultura
    • Agricultura
    • Fresas y berries
    • Cítricos
    • Olivar
    • Viñedo
    • Frutales
    • Otros cultivos
    • I+D+i
    • Ecológico
    • Agua Ya
  • Ganadería
    • Ganadería
    • Porcino Ibérico
    • Ovino y Caprino
    • Vacuno
    • Otras ganaderías
  • Pesca
    • Pesca
    • Acuicultura
    • Golfo de Cádiz
    • Otros caladeros
    • Puertos
  • Agroalimentario
    • Agroalimentario
    • Alimentación y salud
    • Comercialización
    • Empresas y Cooperativas
      • Empresas y Cooperativas
      • DIPUTACIÓN
  • Eventos
    • Eventos
    • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • X C FRUTOS ROJOS
      • IX C FRUTOS ROJOS
      • VIII C FRUTOS ROJOS
      • VII C. FRUTOS ROJOS
      • VI C. FRUTOS ROJOS
      • V C. FRUTOS ROJOS
      • IV C. FRUTOS ROJOS
      • III C. FRUTOS ROJOS
      • II C. FRUTOS ROJOS
      • I C. FRUTOS ROJOS
    • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION 2025
      • FRUIT ATTRACTION 2024
      • FRUIT ATTRACTION 2023
      • FRUIT ATTRACTION 2022
      • FRUIT ATTRACTION 2021
      • FRUIT ATTRACTION 2020
      • FRUIT ATTRACTION 2019
      • FRUIT ATTRACTION 2018
      • FRUIT ATTRACTION 2017
      • FRUIT ATTRACTION 2016
      • FRUIT ATTRACTION 2015
      • FRUIT ATTRACTION 2014
    • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA 2026
      • FRUIT LOGISTICA 2025
      • FRUIT LOGISTICA 2024
      • FRUIT LOGISTICA 2023
      • FRUIT LOGISTICA 2022
      • FRUIT LOGISTICA 2021
      • FRUIT LOGISTICA 2020
      • FRUIT LOGISTICA 2019
      • FRUIT LOGISTICA 2018
      • FRUIT LOGISTICA 2017
      • FRUIT LOGÍSTICA 2015-2016
    • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA 2018
      • AGROCOSTA 2016
      • AGROCOSTA 2014
    • ANDALUCIA SABOR
      • ANDALUCIA SABOR
      • Andalucia Sabor 2017
      • ANDALUCÍA SABOR 2015
    • INFOAGRO EXHIBITION
    • HUELVA GASTRONÓMICA 2017
    • ExpoFARE 2021
    • CONGRESO DE REGANTES
    • AGROEXPO

  • Agricultura
    • Fresas y berries
    • Cítricos
    • Olivar
    • Viñedo
    • Frutales
    • Otros cultivos
    • I+D+i
    • Ecológico
    • Agua Ya
  • Ganadería
    • Porcino Ibérico
    • Ovino y Caprino
    • Vacuno
    • Otras ganaderías
  • Pesca
    • Acuicultura
    • Golfo de Cádiz
    • Otros caladeros
    • Puertos
  • Agroalimentario
    • Alimentación y salud
    • Comercialización
    • Empresas y Cooperativas
      • DIPUTACIÓN
  • Eventos
    • C. FRUTOS ROJOS HUELVA
      • X C FRUTOS ROJOS
      • IX C FRUTOS ROJOS
      • VIII C FRUTOS ROJOS
      • VII C. FRUTOS ROJOS
      • VI C. FRUTOS ROJOS
      • V C. FRUTOS ROJOS
      • IV C. FRUTOS ROJOS
      • III C. FRUTOS ROJOS
      • II C. FRUTOS ROJOS
      • I C. FRUTOS ROJOS
    • FRUIT ATTRACTION
      • FRUIT ATTRACTION 2025
      • FRUIT ATTRACTION 2024
      • FRUIT ATTRACTION 2023
      • FRUIT ATTRACTION 2022
      • FRUIT ATTRACTION 2021
      • FRUIT ATTRACTION 2020
      • FRUIT ATTRACTION 2019
      • FRUIT ATTRACTION 2018
      • FRUIT ATTRACTION 2017
      • FRUIT ATTRACTION 2016
      • FRUIT ATTRACTION 2015
      • FRUIT ATTRACTION 2014
    • FRUIT LOGISTICA
      • FRUIT LOGISTICA 2026
      • FRUIT LOGISTICA 2025
      • FRUIT LOGISTICA 2024
      • FRUIT LOGISTICA 2023
      • FRUIT LOGISTICA 2022
      • FRUIT LOGISTICA 2021
      • FRUIT LOGISTICA 2020
      • FRUIT LOGISTICA 2019
      • FRUIT LOGISTICA 2018
      • FRUIT LOGISTICA 2017
      • FRUIT LOGÍSTICA 2015-2016
    • AGROCOSTA
      • AGROCOSTA 2018
      • AGROCOSTA 2016
      • AGROCOSTA 2014
    • ANDALUCIA SABOR
      • Andalucia Sabor 2017
      • ANDALUCÍA SABOR 2015
    • INFOAGRO EXHIBITION
    • HUELVA GASTRONÓMICA 2017
    • ExpoFARE 2021
    • CONGRESO DE REGANTES
    • AGROEXPO

Empresas Onubenses

almazara aceites garrido
AgriculturaEmpresas onubensesOlivarZZ Newsletter

La empresa Aceites Garrido ubicada en Rosal de la Frontera, ...

AgroalimentarioEmpresas onubensesEmpresas y CooperativasZZ Newsletter

Reconocimiento a presidentes y gerentes de cooperativas jubi...

AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Fresón de Palos elige a Rafael Garrido como nuevo presidente...

Hudisa
AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

La empresa onubense Hudisa renueva por quinto año consecutiv...

Hudisa
AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Hudisa, en la élite de la industria alimentaria al lograr la...

olibeas
AgriculturaEmpresas onubensesOlivarZZ Newsletter

Olibeas elige como nuevo presidente de la cooperativa al jue...

AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

La estrategia de control biológico de Koppert se aplica ya a...

josé anselmo cruz
Empresas onubensesEventosZZ Newsletter

Un emocionado José Anselmo Cruz recibe el Verdial de Honor e...

AgroalimentarioAlimentación y saludEmpresas onubensesZZ Newsletter

Cuna de Platero divulga las propiedades saludables de los ar...

fall creek
AgriculturaEmpresas onubensesFresas y berriesZZ Newsletter

Una de las líneas de trabajo de Fall Creek es lograr varieda...

InicioAgricultura

El estudio analizó más de un centenar de líneas de este pseudocereal cultivadas durante dos años en secano en campos experimentales de Córdoba y Guadajira.

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos

  • 1 septiembre, 2025
FacebookTwitter

Un equipo de investigación del departamento de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ha demostrado que la cantidad de vitamina E y grasas saludables de la quinoa depende de la genética de la planta, lo que permite la selección de variedades adaptadas al clima del sur y suroeste de España.

El estudio analizó más de un centenar de líneas de este pseudocereal cultivadas durante dos años en secano en campos experimentales de Córdoba y Guadajira (Badajoz). Los resultados, plasmados en el estudio ‘Genetic and environmental influences on fatty acid and tocopherol diversity in quinoa germplasm’, publicado en la revista Frontiers in Plant Science, revelan que algunos genotipos contienen niveles muy altos de tocoferoles, un tipo de vitamina E con acción antioxidante, y de ácidos grasos insaturados, especialmente beneficiosos para la salud cardiovascular.

Estos hallazgos confirman el potencial de la quinoa como alimento funcional, es decir, aquel que no solo nutre, sino que contribuye a la prevención de enfermedades, al igual que el yogur con probióticos o el pescado azul. Al mismo tiempo favorecen la consolidación de un cultivo emergente en España y estratégico en contextos de cambio climático, por su alta resistencia a la sequía.

Un cultivo con historia y con futuro

Originaria de los Andes, especialmente Perú y Bolivia, la quinoa (Chenopodium quinoa) ha ganado protagonismo internacional en los últimos tiempos por su valor nutricional y su resistencia a condiciones extremas. En España comenzó a introducirse hace una década, especialmente en Andalucía, convirtiéndose en 2023 el sexto exportador mundial según la base de datos de comercio global Comtrade de las Naciones Unidas.

La línea de investigación surge precisamente de esta expansión. “Queríamos comprobar hasta qué punto las cualidades nutricionales dependen del ambiente o de la genética; conocer el margen real de mejora”, explica a la Fundación Descubre la investigadora del IAS Sara Fondevilla, autora principal del estudio.

El trabajo comenzó con una colección de más de 300 accesiones, muestras de distintos países y diversidad genética conservadas en bancos de germoplasma. Tras un primer filtrado, seleccionaron 216 aptas para sembrar durante dos años en los dos centros de ensayo, aunque solo 126 produjeron semilla suficiente y mostraron un comportamiento estable en los cuatro ambientes para su análisis en profundidad. En concreto, el equipo examinó aspectos agronómicos, como el rendimiento o la adaptación al clima; nutricionales, como el perfil de ácidos grasos y el contenido en vitamina E; y de resistencia a enfermedades.

Los resultados revelaron gran variabilidad entre los genotipos. Algunos superaban el 80 % de α-tocoferol, la forma más activa de la vitamina E, mientras otros predominaban en γ-tocoferol, con propiedades antiinflamatorias. Además, cuantificaron qué proporción de esta variación se debe a la genética. En algunos casos, como el ácido linolénico (omega-3) y el perfil de tocoferoles, observaron una heredabilidad alta, hasta un 86 %, lo que indica que la genética tiene mayor peso que el ambiente. “Esto supone que se puede optimizar el perfil para estos compuestos saludables en las variedades de quinoa  mediante mejora genética”, expone Fondevilla.

También detectaron que el contenido en aceite y la cantidad de tocoferoles están positivamente correlacionados, es decir, las líneas más ricas en grasa tienden a tener más antioxidantes, por lo que se podrían mejorar ambos rasgos beneficiosos a la vez sin que uno comprometa al otro.

Otro hallazgo interesante fue la diferencia por origen geográfico, pues las semillas de Chile y Estados Unidos mostraron mayor proporción de α-tocoferol, mientras las de Perú y Bolivia tenían más γ-tocoferol. Estas diferencias coinciden con la división conocida entre las dos grandes familias genéticas de la quinoa, las variedades de tierras bajas y de tierras altas, que ahora también se distinguen por sus perfiles nutricionales.

Próximos pasos: seleccionar y cultivar

Con esta base, el equipo podrá seleccionar las líneas más estables que garanticen la producción en secano y buenas características nutricionales, y avanzar en la identificación de marcadores genéticos asociados a los compuestos más beneficiosos, lo que facilitará en una siguiente fase el desarrollo de variedades mejoradas de forma más rápida y precisa.

El objetivo final es lograr una quinoa que sea rentable para el agricultor y atractiva para el mercado. “Si conseguimos un genotipo con semilla grande, resistente a enfermedades y con alto valor nutricional, será más productivo y se venderá mejor”, destaca la investigadora. Además, el interés no se limita a las semillas enteras, pues ya se está trabajando en la extracción de proteínas y grasas saludables para elaborar harinas enriquecidas destinadas a mejorar panes y otros productos procesados.

El estudio fue financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y Fondos FEDER.

No perderse

0 comments
AgriculturaZZ HOME - AgriculturaZZ Newsletter

UPA-A se reúne con la presidenta de la CHG para buscar soluciones a los problemas de los regantes

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de uso. Asumimos que está de acuerdo con esto, pero puede rechazarlas si así lo prefiere. Aceptar Leer más...
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR